cover.jpg

EVAN OSNOS

CHINA: LA EDAD

DE LA AMBICIÓN

TRADUCCIÓN DE LUIS MURILLO FORT

13731.png

Para Sarabeth,

que lo vivió todo

¿Por qué tengo que ser como todo el mundo,

solo por haber nacido en una familia pobre?

MICHAEL ZHANG, maestro

Al jefe de un poderoso ejército se lo puede

capturar, pero no así las aspiraciones de un

hombre común y corriente.

CONFUCIO

PRÓLOGO

Siempre que una nueva idea recorre China sea una moda, una filosofía, un estilo de vida nuevos, los chinos hablan de ella como de una «fiebre». Poco después de que el país se abriera al mundo, la gente contrajo la «fiebre del traje a la occidental», la «fiebre Jean-Paul Sartre» y la «fiebre del teléfono privado». Era difícil predecir cuándo o dónde prendería una fiebre o qué consecuencias tendría.

En un pueblo llamado Xiajia (1.564 habitantes) se produjo la fiebre por la serie norteamericana de policías Hunter, que en China se conoció como El experto inspector Heng Te. Cuando la serie se estrenó en la televisión china en 1990, los habitantes de Xiajia empezaron a reunirse para ver las aventuras del sargento Rick Hunter del departamento de policía de Los Ángeles y su socio, el sargento Dee Dee McCall, como agentes encubiertos. Y los xiajianos se acostumbraron a esperar que el sargento Hunter encontrara al menos dos oportunidades para pronunciar su frase característica, «Por mí, vale» aunque en chino acabó sonando como si fuera un hombre religioso, porque lo tradujeron erróneamente como «será lo que Dios quiera». La fiebre se fue contagiando, y cada enfermo reaccionó de distinta manera. Unos meses más tarde, cuando la policía local intentó registrar la casa de un campesino de Xiajia, este les dijo que volvieran con una orden judicial, expresión que había aprendido mirando la serie del inspector Heng Te.

Cuando me fui a vivir a China en 2005, estaba habituado a oír contar la historia de la metamorfosis del país en grandes y envolventes pinceladas alusivas a una sexta parte de la población humana y a grandes ejes de la economía y la política. Sin embargo, una vez allí comprobé que los cambios más profundos eran de índole personal y de percepción de la realidad, y que estaban inmersos en el ritmo de la vida cotidiana, lo que los hacía difíciles de percibir. La mayor fiebre de todas fue la aspiración, o, dicho de otro modo, la fe en que empezar de cero era posible. Unos lo intentaron y salieron airosos; muchos otros, no. Lo más importante fue el hecho de desafiar la secular tendencia a no intentarlo siquiera. Lu Xun, el autor contemporáneo más famoso de China, escribió una vez: «La esperanza es como un sendero en pleno campo: al principio no lo había, pero se va formando conforme la gente empieza a pasar».

Durante los ocho años que viví en China, fui testigo de cómo cobraba forma esta era de la ambición. Por encima de todo es una época de abundancia, el apogeo de una transformación cien veces mayor, y diez veces más rápida, que la primera Revolución Industrial, de donde surgiría la Gran Bretaña moderna. El pueblo chino ya no pasa hambre el ciudadano medio come seis veces más carne que en 1976, pero estamos ante una era voraz en otro sentido, un período histórico en que el pueblo se ha despertado hambriento de nuevas sensaciones, ideas y respeto. China es el mayor consumidor mundial de energía, películas, cerveza y platino, y está construyendo más ferrocarriles de alta velocidad y aeropuertos que el resto del mundo junto.

Para algunos de sus ciudadanos, el boom de China ha supuesto la creación de una riqueza sin parangón: China es la mayor fuente mundial de nuevos multimillonarios. Varios de los nuevos plutócratas han sido ladrones a carta cabal; otros han ostentado cargos públicos de alto rango. Algunos han sido lo uno y lo otro. Sin embargo, para la mayoría del pueblo chino el boom no ha supuesto una gran riqueza, sino que ha permitido dar los primeros, vacilantes pasos para salir de la pobreza. El crecimiento del país ha sido gratificante de una manera profunda y, a la vez, tremendamente desigual: pocas veces el bienestar humano había alcanzado esas cotas en la era moderna. En 1978, los ingresos medios eran de 200 dólares; en 2014, de 6.000. Se mire como se mire, o casi, el pueblo chino ha conseguido vivir más años, con mejor salud y con más cultura.

Ahora que vivo en Pekín, compruebo que la confianza en las propias ideas, sobre todo con respecto al futuro de China, parece ser inversamente proporcional al tiempo que uno pasa en tierra. Las complicaciones atemperan el impulso de buscarles una lógica simple. Con el fin de hallar orden en los cambios, recurrimos al «refugio» de la estadística: en los años que estuve viviendo en China, el número de pasajeros de líneas aéreas se ha duplicado; las ventas de teléfonos móviles se han triplicado; la longitud del metro de Pekín se ha cuadruplicado. Pero me impresionaron menos estas cifras que un drama que no supe cuantificar: hace dos generaciones, la gente que visitaba China se maravillaba de que todo fuera tan igual. Para los no enterados, el presidente Mao era el «emperador de las hormigas azules», como proclamaba el título de un libro memorable; un dios seglar en un país de trajes de algodón todos iguales y de «equipos de producción». El estereotipo de los chinos como colectivistas, inescrutables drones, se mantuvo en parte porque la política china contribuía a sustentarlos; la China oficial les recordaba a sus huéspedes que era una nación de comunas, de unidades de trabajo, de innumerables sacrificios.

Pero en la China que yo me encontré el relato nacional, que en tiempos fuera una actuación de conjunto, se ha dividido en millones de pequeñas historias, historias de carne y hueso, de idiosincrasias y de luchas en solitario. Ahora, los vínculos entre los dos países más poderosos de la Tierra, China y los Estados Unidos, se pueden calibrar mediante las aspiraciones de un abogado de origen campesino que eligió el día y la hora en que su destino iba a cambiar. Es la era del changeling, cuando la hija de un agricultor puede dar el salto desde la cadena de montaje hasta el salón de juntas con tal velocidad que no le da tiempo a desprenderse del estilo y de los anhelos de su pueblo natal. Es un momento en que el individuo se convirtió en un huracán, tanto en el campo de la política como en el de la economía y la vida privada, tan vital para la imagen que de sí misma tenía la nueva generación, que un joven hijo de minero puede convencerse de que lo más importante para él es ver su nombre en la cubierta de un libro.

Según se mire, el mayor beneficiario de la edad de la ambición es el Partido Comunista Chino (PCCh). En 2011 el partido celebraba su nonagésimo aniversario, algo totalmente inimaginable al final de la Guerra Fría. A partir del derrumbe de la Unión Soviética, los dirigentes chinos analizaron lo ocurrido y se juraron a sí mismos que ellos no acabarían así. Cuando varias dictaduras árabes cayeron en 2011, China siguió adelante. Para sobrevivir, el PCCh renunció a su evangelio pero se agarró a sus santos; abandonó las teorías de Marx, pero conservó el retrato de Mao en la Puerta de la Paz Celestial, desde donde se contempla la plaza de Tiananmén.

El partido ya no promete igualdad ni el final de las penurias, sino únicamente prosperidad, orgullo y fuerza. Y eso, durante un tiempo, bastó. Sin embargo, el pueblo chino ha acabado queriendo más, y de manera harto vehemente pide una cosa: información. Las nuevas tecnologías han removido una cultura política fugitiva; cosas antaño secretas son ahora conocidas; gente que antes estaba sola ahora está conectada. Y cuanto más ha intentado el partido impedir que el pueblo reciba ideas sin filtrar, más ha exigido este tener acceso a ellas.

La China de hoy está dividida por contradicciones. Es el mayor comprador de Louis Vuitton, el segundo (solo detrás de los Estados Unidos) de automóviles Rolls Royce y Lamborghini, pero el país está gobernado por un partido marxista-leninista que quisiera prohibir la palabra «lujo» en las vallas publicitarias. La diferencia en esperanza de vida e ingresos entre las ciudades más prósperas del país y sus provincias más pobres es la que hay entre Nueva York y Ghana. China tiene dos de las más valiosas empresas de Internet y más gente conectada que los Estados Unidos, lo que no le impide redoblar su inversión en el mayor empeño de la historia por censurar la libertad de expresión. China jamás ha sido tan pluralista, urbana y próspera, pero es el único país del mundo que tiene encarcelado a un Nobel de la Paz.

A veces se compara a China con el Japón de los años ochenta del pasado siglo, cuando el precio de 10 metros cuadrados en el centro de Tokio rondaba el millón de dólares y los magnates se hacían traer cubitos de hielo de la Antártida para sus combinados. En 1991, Japón asistía a la mayor deflación de activos de la historia moderna del capitalismo. Pero ahí acaban las similitudes; cuando la burbuja explotó, la economía japonesa estaba plenamente desarrollada. China, en cambio, incluso recalentada, sigue siendo un país pobre donde la gran mayoría tiene los mismos ingresos que un ciudadano japonés en los años setenta. En otros momentos, los soldados chinos desfilando con el paso de la oca, sus desertores y sus disidentes hacen pensar en la Unión Soviética e incluso en la Alemania nazi. Pero son comparaciones que no se sostienen. Los dirigentes chinos no amenazan con «sepultar» América, como hizo Jruschov, y ni siquiera los nacionalistas chinos más furibundos abogan por una limpieza étnica o la forja de un imperio.

China me recuerda sobre todo a Norteamérica en su época de transformación, el período que Mark Twain y Charles Warner denominaron la «edad de oro», en la que «todo hombre tiene su sueño, su proyecto favorito». Estados Unidos, tras la guerra de Secesión, empezó a fabricar más acero que Gran Bretaña, Francia y Alemania juntas. En 1850, Norteamérica contaba con menos de veinte millonarios; llegado el cambio de siglo, eran ya cuarenta mil, algunos de ellos tan ufanos y creídos como James Gordon Bennett, que adquirió un restaurante en Montecarlo después de que le negaran una mesa con vistas al exterior. Lo mismo que en China, el boom vino acompañado de una espectacular traición. «Nuestro método para hacer negocios decía Charles Francis Adams, Jr., nieto y biznieto de presidentes del ferrocarril se basa en mentir, estafar y robar.» Posteriormente, F. Scott Fitzgerald nos dio la resbaladiza historia de James Gatz, de Dakota del Norte, que se catapultó a sí mismo a un mundo nuevo en su fatídica búsqueda de amor y riquezas. Yo, cuando veía un nuevo contorno urbano chino, a veces pensaba en el Nueva York de Gatsby: «La ciudad vista siempre por primera vez, con su inicial promesa de todo el misterio y la belleza de este mundo».

En los primeros años del siglo XXI, China engloba dos universos: el de ultimísima superpotencia mundial y el de Estado autoritario más grande el mundo. Algunos días, pasaba yo la mañana con un magnate de nuevo cuño y luego la tarde con un disidente en arresto domiciliario. Era fácil verlos como representantes de la nueva China y de la vieja, símbolos del ámbito económico y del político. Pero, al final, llegué a la conclusión de que eran una misma cosa, y que ese contraste, ese desequilibrio, era una constante en la naturaleza.

Este libro habla de la colisión de dos fuerzas: la aspiración y el autoritarismo. Cuarenta años atrás los chinos tenían casi vedado el acceso a la riqueza, la verdad o la fe, tres cosas que la política y la pobreza les impedían alcanzar. No les era posible montar un negocio o satisfacer sus deseos, carecían de poder para desafiar a la propaganda y a la censura, y fuera del partido no había donde encontrar inspiración moral. Una generación después, los chinos habían conseguido acceder a las tres cosas… y ahora quieren más. Han tomado el control de libertades que estaba casi exclusivamente bajo dominio de otros (la decisión de trabajar aquí o allá, de viajar a tal sitio o tal otro, de casarse con tal o cual persona). Pero a medida que estas libertades se han ido ensanchando, el PCCh no ha dado más que vacilantes pasos para adaptarse a ellas. La obsesión del partido por controlarlo todo no solamente quién gobierna el país, sino también cuántos dientes enseña una revisora de tren cuando sonríe se contradice con la vida que bulle en el exterior. Cuanto más tiempo llevaba en China, más tenía yo la sensación de que el pueblo chino ha dejado atrás al sistema político que sirvió de base para el crecimiento de la nación. El partido ha desencadenado la mayor expansión de potencial humano en la historia mundial… y generado tal vez la mayor amenaza para su propia supervivencia.

Esta es una obra de no ficción basada en ocho años de conversaciones. En mi investigación me decanté por la gente esforzada, hombres y mujeres que trataban de abrirse camino de un terreno a otro, no solo en términos económicos sino también en asuntos de política, de ideas y del espíritu. Cuando escribía artículos para el Chicago Tribune y, más adelante, para el New Yorker, conocí a muchas personas así. Fui testigo de cómo evolucionaban y de cómo la vida de cada uno de ellos se entremezclaba con la mía. Para un norteamericano que escribe desde el extranjero, resulta tentador envidiar la fortaleza de China allí donde Norteamérica flaquea y decidir que algo está mal únicamente porque choca con los valores de uno, pero por encima de todo he intentado describir la vida de los chinos en sus propios términos.

He utilizado nombres reales salvo en algunos casos, que hago constar, en los que disfracé una identidad para no herir susceptibilidades políticas. Todos los diálogos se basan en lo relatado por una o más personas presentes. La primera parte se inicia con los primeros momentos del boom; presento a varios hombres y mujeres que salieron de la pobreza y explico los riesgos que asumieron y las ideas que los animaron. Cuanto más prosperaba la gente desde el punto de vista económico, más exigía saber sobre el mundo que les rodeaba. En la segunda parte describo la rebelión contra la propaganda y la censura oficiales. Y en la parte final todo ello converge en la búsqueda de una nueva base ética, a medida que el escalafón más bajo de la clase media china comenzaba la búsqueda de algo en lo que creer.

Se suele abordar el análisis de la China actual como una competición entre Oriente y Occidente, entre el capitalismo de estado y el libre mercado. Sin embargo, hay en el fondo una cuestión mucho más inmediata: la lucha por definir la idea de China. Comprender este país requiere no solo calibrar la luz y el calor que emanan de su incandescente nuevo poder, sino también examinar el origen de su energía, es decir, los hombres y mujeres que forman el núcleo del proceso que ha cambiado a China.

PRIMERA PARTE

RIQUEZA

1

SIN GRILLETES

16 DE MAYO DE 1979

Bajo una luna apenas creciente, en una isla situada frente a la costa de China, un capitán del ejército de veintiséis años se escabulló de su puesto en dirección al agua, caminando con toda la calma posible entre matorrales hasta un saliente rocoso desde el que se dominaba la playa. Si descubrían su plan, caería en desgracia y sería ejecutado.

El capitán Lin Zhengyi era un soldado modelo, uno de los oficiales jóvenes de más renombre en el ejército de Taiwán, la isla-provincia gobernada por opositores del Partido Comunista Chino. Taiwán había desafiado durante tres décadas el control comunista, y el capitán Lin era un símbolo de dicha resistencia: en la universidad había sido un destacado estudiante que renunció a una plácida vida como civil para enrolarse en las fuerzas armadas, una decisión tan insólita que el futuro presidente de Taiwán insistió en estrecharle la mano; la instantánea salió en todos los periódicos, convirtiendo a Lin en icono del Sagrado Contraataque, el sueño de reconquistar la China continental.

Lin Zhengyi (pronunciado «Jung-yee») medía casi un metro ochenta de estatura, era de porte erguido, con una nariz ancha y chata y grandes orejas que sobresalían bajo el borde de su gorra. Se había ganado a pulso esa misión en el punto más problemático del frente: la diminuta isla de Quemoy, conocida en chino mandarín como Jinmen y situada a dos kilómetros escasos de la rocosa costa.

Pero el capitán Lin guardaba un secreto tan peligroso para él y para su familia, que no osaba revelárselo ni siquiera a su esposa, que estaba en casa con el hijo varón de ambos y embarazada por segunda vez. El capitán Lin tenía la sensación de estar viviendo un momento histórico. Después de treinta años de conflicto, China apelaba al pueblo de Taiwán a fin de reunificar la «gran patria». A todo soldado que intentara desertar al continente se le dispararía sin previo aviso. Fueron muy pocos los que lo intentaron, aunque las consecuencias no pudieron ser más intensas; el caso más reciente se remontaba a menos de un mes atrás. Pero Lin había encontrado su vocación. China, estaba convencido, volvería a prosperar. Y él prosperaría también.

A oscuras encontró el sendero arenoso que le conduciría sin peligro cuesta abajo a través de una loma sembrada de minas. El viento procedente del mar había inclinado los retorcidos pinos isleños. El agua, que de día era como un cristal verde brillante, era ahora una masa negra que rompía y se retiraba al compás de las olas. Para evitar una invasión, toda la línea de playa estaba provista de largas lanzas metálicas que sobresalían de la arena dirigidas hacia el mar.

Un momento antes de salir del abrigo de los árboles para ir de una carrera hasta la playa, el capitán se aflojó los cordones de sus botas y se quedó descalzo sobre el suelo pedregoso. Se disponía a abandonar a sus soldados, a su familia, y su propio nombre.

Casi todos los que habían intentado cruzar a nado aquellas aguas lo habían hecho en la dirección contraria. La China continental de 1979 era un sitio del que huir.

En el siglo XVIII, la China imperial controlaba un tercio de toda la riqueza mundial; sus ciudades más avanzadas eran tan prósperas y tan comercializadas como Gran Bretaña y los Países Bajos. Pero en los siglos XIX y XX, China vivió una invasión, una guerra civil y una gran agitación política. Tras tomar el poder en 1949, el Partido Comunista llevó a cabo una campaña de «reforma agraria» que agrupó las granjas familiares del país en cooperativas y que acabó con la vida de millones de terratenientes y supuestos enemigos. En 1958, el presidente Mao lanzó el llamado Gran Salto Adelante, un intento de poner a China por delante de Gran Bretaña en solo quince años. Varios asesores le dijeron que eso era imposible, pero él hizo oídos sordos y los humilló; el jefe de la Comisión Nacional de Tecnología se lanzó por una ventana. Los propagandistas pregonaban una fantástica cosecha tras otra (a tenor del éxito del satélite soviético, decidieron llamarlas «cosechas Sputnik»); pero las cifras no eran reales y la inanición empezó a extenderse. Muchos de los que se quejaron fueron torturados o ejecutados. El partido prohibió viajar en busca de comida. El Gran Salto Adelante dio como resultado la peor hambruna de la historia: entre treinta y cuarenta y cinco millones de muertos, más que en la Primera Guerra Mundial. Para cuando el capitán Lin desertó de Taiwán, la República Popular China era más pobre que Corea del Norte; su renta per cápita era una tercera parte de la del África subsahariana.

Deng Xiaoping era desde hacía seis escasos meses el principal dirigente del país. A sus setenta y cinco años, además de un persuasivo pero honrado hombre de Estado, era un superviviente de repetidas purgas llevadas a cabo por el Gran Timonel, y había sido rehabilitado en dos ocasiones. En los años transcurridos desde entonces, se lo ha calificado de artífice único del boom que vendría después, pero eso es lo que dicen los historiadores del PCCh. Deng era consciente de sus limitaciones. En asuntos de economía, su movimiento más astuto fue aliarse con Chen Yun, otro patriarca del partido y alguien tan escéptico respecto a Occidente que acogió la idea de una reforma releyendo El imperialismo, de Lenin; y con Zhao Ziyang, un dirigente más joven y progresista cuyos esfuerzos por reducir la pobreza habían generado un dicho entre el campesinado: «Si quieres comer, ve en busca de Ziyang».

El cambio, cuando se produjo, vino de abajo. El invierno anterior, en la aldea de Xiaogang, los agricultores habían llegado a tal grado de pobreza a causa del sueño de Mao, que habían dejado de labrar la tierra comunitaria y recurrido a pedir limosna. Sin otro recurso, dieciocho campesinos se dividieron las tierras y empezaron a trabajarlas por separado; cada cual estableció sus propias reglas y todo lo que vendían por encima de la cuota exigida por el Estado, lo vendían en el mercado local y cosechaban los beneficios. En previsión de posibles arrestos, firmaron un pacto secreto para protegerse los unos a los otros y a sus familias.

En menos de un año sus ingresos eran casi veinte veces mayores. Al descubrirse el experimento, varios funcionarios del partido los acusaron de «socavar los pilares del socialismo», pero otros dirigentes más listos les permitieron seguir adelante, y el plan de los dieciocho se extendió a ochocientos millones de agricultores por todo el país. El retorno de lo que se llamó agricultura «doméstica» se propagó a tal velocidad que un granjero lo comparó a un germen dentro de un gallinero. «Cuando la gallina de una familia coge una enfermedad, todo el pueblo la coge. Y cuando un pueblo la tiene, toda la comarca se contagia.»

Deng y los otros líderes reñían constantemente, pero la combinación del carisma del primero, las dudas de Chen en cuanto a correr demasiado y la solvencia de Zhao produjo resultados deslumbrantes. El modelo económico que crearon duraría varias décadas. Chen Yun lo llamó «economía de la pajarera», por aquello de ser lo bastante ventilada como para permitir que el mercado funcione pero no tan libre que este pueda escaparse. En su revolucionaria juventud habían supervisado la ejecución de terratenientes, la confiscación de fábricas y la creación de comunas, pero ahora, para mantenerse en el poder, habían puesto la revolución patas arriba: autorizaban la empresa privada y abrían una pequeña ventana al mundo exterior, por más que eso supusiera, en palabras del propio Deng, que se colaran «unas cuantas moscas». Las reformas de China no respondían a un plan. La estrategia, en palabras de Chen Yun, consistía en avanzar sin perder el control: «Vadear el río tanteando las piedras con los pies». (Como era inevitable, se atribuyó la frase a Deng.)

En 1979 el partido anunció que ya no etiquetaría a los individuos como «terratenientes» o «campesinos ricos», y más adelante Deng Xiaoping acabó con el estigma definitivo: «Dejemos que unos cuantos se hagan ricos dijo y poco a poco el pueblo entero lo será». El partido amplió el experimento económico. Oficialmente una empresa privada estaba autorizada a contratar un máximo de ocho empleados Marx creía que una empresa con más de ocho trabajadores incurría en explotación, pero empezaron a surgir tantos pequeños negocios que Deng, ante una delegación de Yugoslavia, dijo que era «como si de repente hubiera surgido de la nada un extraño ejército». Pero no se atribuyó ningún mérito. «Esto no es un logro del gobierno central», dijo.

A lo largo y ancho del país, la gente abandonaba las granjas colectivas a las que había estado sometida durante años y años. Para referirse a ello, muchos decían que habían sido songbang, algo así como quitarle los grilletes al preso. La gente empezó a hablar de política y de democracia. Pero Deng Xiaoping tenía claros los límites. En marzo de 1979, no mucho antes de que Lin Zhengyi se embarcara en su aventura, Deng se dirigió a un grupo de altos cargos y les formuló esta pregunta: «¿Podemos tolerar una libertad de expresión que infringe de manera tan flagrante los principios de nuestra Constitución?». El partido jamás aceptaría una «democracia individualista»; libertad económica, sí, pero con control político. Para que China prospere, deben ponerse límites a «la emancipación de la mente».

Cuando el cambio empezó a imponerse en el continente, Lin Zhengyi lo observó desde lejos. Había nacido en 1952, tres años después de que Taiwán y la China continental entraran en el callejón político e ideológico sin salida que duraría varias décadas. Tras perder la guerra civil ante los comunistas en 1949, el Partido Nacionalista Chino huyó a la isla de Taiwán, declaró la ley marcial en todas las islas y se preparó, en teoría, para el momento en que pudiera gobernar de nuevo todo el país. La vida en Taiwán era dura y restringida. Lin se crio en Yilan, una aldea a orillas del delta de un río en una zona remota de la isla principal. Su familia descendía de gente que había emigrado del continente muchos años atrás. Las fuerzas nacionalistas recién llegadas consideraban a esos emigrantes gente de clase baja y poco fiable políticamente, y de hecho se los discriminaba por regla general en asuntos de empleo y de educación.

Lin Huosho, el padre del capitán, tenía una barbería, mientras que la madre hacía la colada de varios vecinos. La familia vivía en una chabola de las afueras. El padre, sin embargo, hablaba a sus hijos de la antigua China, de los inventos científicos y del arte de gobernar, de una civilización tan avanzada que ya imprimía libros cuatro siglos antes de que lo hiciera Gutenberg. Les leía en voz alta fragmentos de libros antiguos (Romance de los tres reinos, Viaje al Oeste) y supo inculcar en sus hijos el sueño de un renacimiento del país. Cuando nació el cuarto hijo, le puso por nombre Zhengyi porque significa «justicia».

De chico, Lin se preguntaba por qué, pese a la gloriosa historia de China, su familia apenas si tenía para comer. Su hermano mayor no le preguntaba a la madre qué había hoy de almuerzo, porque esa era una pregunta incómoda, recordaba Lin. «Se apoyaba en los fogones. Si estaban calientes, quería decir que ese día comíamos.» De lo contrario, pasaban hambre. Para Lin, la experiencia tuvo un resultado muy pragmático. Con el tiempo analizaría todo lo relativo a la diginidad humana principalmente desde el prisma de la historia y la economía.

Siendo un adolescente, empezó a interesarse por las gestas de la ingeniería china, como la del antiguo dirigente Li Bing, gobernador en el siglo III a. C. en lo que hoy es la provincia de Sichuan, quien se propuso controlar las inundaciones dedicando ocho años a excavar un canal a través de la montaña. Se valió para ello de millares de obreros, los cuales calentaban las rocas con hogueras de heno y luego las enfriaban con agua para que se partieran. El resultado fue un sistema de regadío que a menudo se compara con las siete maravillas del mundo; gracias a él, una de las zonas más pobres del país se transformó en una región tan fértil que hoy se la conoce como la «tierra del cielo».

Lin era el más prometedor de los hijos varones, y en 1971 ganó una codiciada plaza en la Universidad Nacional de Taiwán para estudiar regadío. A fin de pagar los estudios, sus tres hermanos abandonaron la escuela para trabajar en la barbería de su padre. Lin ingresó en la universidad justo cuando el debate sobre el futuro de Taiwán y la China continental estaba en su apogeo. Durante años, a los jóvenes taiwaneses se les había enseñado que el continente estaba bajo el mando de «bandidos y demonios comunistas». El Partido Nacionalista recurría a esta amenaza para justificar la ley marcial, y de hecho cometió numerosas violaciones de los derechos humanos en la personas de sus adversarios políticos y de los simpatizantes comunistas.

Pero cuando Lin llegó a la universidad, el estatus de Taiwán se estaba erosionando. En julio de 1971, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, anunció su visita a Pekín. La China continental empezaba a ganar influencia. En octubre de aquel año la ONU votó retirarle el escaño a Taiwán en la Asamblea General para dárselo a la República Popular, reconociendo a dicho gobierno como el legítimo representante del pueblo chino. Fue en este clima como Lin Zhengyi encontró su propia voz. Lo nombraron presidente de los alumnos de primer curso y, al poco tiempo, ya estaba considerado uno de los más ardientes activistas taiwaneses. En una manifestación estudiantil bajo el lema «Contra los bandidos comunistas que se cuelan en la ONU», cogió el micrófono e hizo un llamamiento a la protesta, una idea tan radical en aquel ambiente de ley marcial que ni siquiera sus propios correligionarios se animaron a respaldarla. En otro acto, proclamó que iniciaría una huelga de hambre, hasta que el rector de la universidad logró quitárselo de la cabeza.

Cuando anunció que se trasladaba a una academia militar, les dijo a los periodistas: «Si mi decisión de enrolarme puede despertar el nacionalismo en toda la juventud, entonces su impacto será inconmensurable». Había también razones de índole práctica: en la academia militar podía estudiar gratis y cobrar un pequeño estipendio.

Estando todavía en la universidad, un día conoció a una chica en casa de un amigo estudiante. Se llamaba Chen Yunying y era una activista que estudiaba literatura en la Universidad Nacional de Chengchi. Después de licenciarse ambos, se casaron y tuvieron un hijo. Lin estuvo estudiando dos años para sacarse un máster en administración de empresas y luego le asignaron el mando de una compañía en la isla de Quemoy, que durante la Guerra Fría era conocida como «el faro del mundo libre» porque era el último trecho de tierra frente al litoral comunista. Los dos bandos se habían machado en tiempos con tanta ferocidad que los militares de Taiwán llenaron la isla de búnqueres y restaurantes subterráneos, e incluso construyeron un hospital tan metido en la montaña que estaba pensado para sobrevivir a un ataque con armas nucleares.

Cuando Lin llegó a la isla en 1978, la guerra era ya más psicológica que física. Ambos ejércitos seguían lanzándose proyectiles, pero únicamente obedeciendo a una pauta: los del continente disparaban en días impares; Taiwán respondía el resto de la semana. Fundamentalmente era un duelo de propaganda. Se lanzaban mensajes los unos a los otros mediante potentísimos y enormes altavoces, así como montañas de panfletos desde globos aerostáticos. Hacían llegar por mar hasta la orilla opuesta recipientes de cristal del tamaño de un melón repletos de mercancías pensadas para tentar a posibles desertores. Taiwán enviaba pósters de chicas guapas y periódicos en miniatura donde se hablaba del mundo exterior, ropa interior limpia, casetes de música pop, instrucciones para el montaje de una radio sencilla, así como promesas de monedas de oro y momentos de gloria para todo aquel que desertara. Desde el continente respondían con alcohol, té, sandías y panfletos con fotos de sonrientes diplomáticos y científicos taiwaneses que se habían pasado a la China comunista o, como lo expresaba el régimen, habían «cambiado oscuridad por luz».

En diciembre de 1978, Jimmy Carter anunció que Estados Unidos iba a reconocer oficialmente al gobierno de Pekín y que cortaría las relaciones diplomáticas con Taiwán. La noticia acabó con cualquier esperanza de que los nacionalistas pudieran reconquistar el poder del continente. En Taiwán, como escribió un corresponsal, la gente estaba «tan nerviosa como un gato tratando de cruzar una calle en el momento en que el tráfico está peor». El día de Año Nuevo de 1979, el gobierno de Pekín anunció que dejaba de bombardear Quemoy e hizo un llamamiento por radio al pueblo de Taiwán asegurando que el «brillante futuro» pertenecía tanto a unos como a otros. «La reunificación de la patria es la misión sagrada que la historia ha asignado a nuestra generación afirmaba Pekín, y la construcción avanza viento en popa aquí en la patria.»

El 16 de febrero, Lin fue asignado a un puesto más próximo todavía al continente; se le dio el mando de un pequeño destacamento en un solitario saliente rocoso batido por el viento. El Monte Ma, se llamaba, aunque entre los soldados era conocido como «la primera línea del universo». Era un puesto militar de prestigio, pero, según investigadores militares, a Lin no le gustó la misión porque estaba amarrado en las islas exteriores cuando podía haber estado dando clases en la academia militar o haciendo el examen para oficial del Estado Mayor. Su puesto era una de las paradas favoritas de los gerifaltes políticos que querían hacerse la foto en primera línea con los jóvenes patriotas de uniforme. En abril, Lin aprovechó un permiso para ir a ver a familiares y amigos; una noche le dijo a un viejo compañero de la universidad, Zhang Jiasheng, que estaba convencido de que Taiwán podía prosperar solo si a la vez también prosperaba la China continental.

Cuando volvió al Monte Ma, Lin estaba tan cerca del continente que con los prismáticos podía ver los rostros de los soldados del Ejército Popular de Liberación. Su pensamiento había empezado a dar un giro radical. Aunque Taiwán y los comunistas eran enemigos, la gente corriente los consideraba como dos mitades del mismo clan, con una historia y un destino comunes. Como en la Guerra de Secesión americana, algunas familias habían quedado físicamente divididas. Se dio el caso de un hombre a quien su madre había enviado a comprar al continente justo antes de que los comunistas cortaran el tráfico marítimo y no volvió hasta cuarenta años después.

Tras la separación, algunos soldados habían intentado ganar el continente a nado, pero las corrientes eran muy fuertes y los desertores, extenuados, hubieron de retroceder, y a su llegada fueron arrestados por traición. Para disuadir a otros, el ejército nacionalista destruyó la mayor parte de la flota pesquera isleña; los pocos barcos que quedaron fueron obligados a guardar los remos a cal y canto durante la noche. Con el paso de los años, todo aquello que era susceptible de convertirse en artilugio flotante un pelota de baloncesto, un neumático de bicicleta tenía que llevar una licencia (como las armas de fuego), y el ejército hacía redadas por toda la isla yendo de puerta en puerta y exigiendo ver todos los balones y las llantas que estuvieran registrados.

A comienzos de la primavera de 1979, un soldado había hecho el raro intento de desertar, pero también a él lo capturaron. Eso no intimidó a Lin. Estaba convencido de que su plan era mejor pero quería minimizar las consecuencias que pudiera tener para sus superiores. Estaba previsto que pasara de un mando a otro en el mes de mayo; él creía que si desertaba en el momento del traslado, el alto mando se acusaría mutuamente de no haberlo previsto y de este modo evitaría cargar con las culpas. Es más, en la isla la primavera era época de densas nieblas; el aire húmedo se juntaba con el agua fría del mar y cubría la costa con una cortina gris, una mortaja que, con un poco de suerte, podría ocultar a un hombre que se adentrara en el mar.

Las corrientes aumentaban al paso de los días, y llegado el verano eran ya lo bastante fuertes para devolver a un hombre a la costa, por más que se esforzara en luchar contra el oleaje. Si Lin pensaba cruzar a nado hasta el continente, debía hacerlo de inmediato.

La mañana del 16 de mayo, Lin estaba en su puesto de mando y pidió al secretario de la compañía, Liao Zhenzhu, que le pasara el último gráfico de la marea. La pleamar se produciría a las cuatro de la tarde, y a partir de ahí empezaría a bajar.

Al ponerse el sol aquella noche, Lin asistió a una reunión en el cuartel general del batallón y luego volvió a Mount Ma para cenar. A las 8.30 un secretario, de nombre Tung Chin-yao, se acercó a su mesa para decirle que iba a recoger a un nuevo soldado al cuartel general. Cuando Tung regresó una hora más tarde, Lin ya no estaba en el comedor.

Tampoco estaba en el cuartel. A las once menos diez de la noche, dos capitanes de la división hicieron constar su ausencia en el registro y organizaron una patrulla de búsqueda. Llegada la medianoche, los mandos tenían en marcha una operación de búsqueda a gran escala (Operación Trueno, la llamaron), cien mil personas registrando la isla: soldados, civiles, hombres, mujeres y niños. Husmearon en granjas y alquerías, sondearon los estanques con varas de bambú… Y alguien dio con una primera pista: al final del sendero sembrado de minas terrestres que iba de Mount Ma hasta la playa, encontraron sus zapatos, que llevaban impresos los caracteres de «jefe de compañía». Fueron pues a registrar su habitación y descubrieron que faltaban varias cosas: una cantimplora, una brújula, un botiquín de primeros auxilios, la bandera de la compañía y un chaleco salvavidas.

Para entonces Lin les llevaba mucha ventaja. Desde el puesto de mando, había recorrido apenas trescientos metros hasta llegar a las grandes rocas pardogrisáceas de la playa, desde donde se había deslizado hasta el agua. Según sus cálculos tenía que hacerlo antes de la bajamar de las diez en punto de la noche, a fin de que la resaca lo arrastrara lejos de la costa. Había dado asimismo otro paso muy importante: según investigadores militares, dos días antes de cruzar a nado, Lin inspeccionó las garitas de guardia que salpicaban el litoral y les dijo a los reclutas allí apostados que vigilaran el horizonte. Les contó un extraño chiste: si por la noche ves a alguien nadando, pero que no parece que vaya a atacar, no malgastes munición, porque seguramente son «espíritus marinos», y si disparas es posible que decidan vengarse. En Taiwán abundaban las supersticiones sobre espíritus y demás, de modo que un comentario de labios de un capitán bien podía provocar que un adolescente nervioso se lo pensara dos veces antes de dar la alarma porque había visto un misterioso movimiento de noche en el mar.

Una vez en el agua, Lin empezó a nadar rápido y con fuerza. La corriente tiraba de él, pero pronto dejó atrás los bajíos y alcanzó las negras profundidades, rodeado de agua y cielo. Solamente necesitaba llegar hasta el punto medio del canal; a partir de allí la marea ascendente haría todo el trabajo.

Nadó al estilo crol hasta que no pudo más y luego descansó haciendo el muerto. Al cabo de tres horas, con las piernas doloridas y ateridas de frío, vio que ya estaba cerca. Era la punta más oriental de suelo chino, Horn Islet. Apenas 60 acres de arena y palmeras enanas donde no había otra cosa que unos cuantos puestos de guardia y cañones de artillería. Lin sabía que la playa estaba plagada de minas. Buscó entre sus prendas, donde, guardada dentro de una bolsa de plástico hermética, llevaba una linterna. Le costó pulsar el botón con aquellos dedos tiesos de frío, pero al final consiguió hacer señales a las tropas chinas, que empezaron a acudir en masa a la playa.

Lin alcanzó las aguas poco profundas. Estaba muy ilusionado: los panfletos comunistas prometían una gran bienvenida al héroe, así como una recompensa en oro y dinero en metálico. Pero lo único que ocurrió fue que un solitario soldado se adentró en el agua, fue hacia Lin Zhengyi y lo arrestó sin más.