bck_fig_002
frn_fig_001
frn_fig_002

ÍNDICE

1. La romanización de Hispania

2. Murallas de Tarragona

3. Murallas de Barcelona

4. Murallas de Lugo

5. Templo de Augusto. Barcelona

6. Edículo a la entrada del Puente de Alcántara. Cáceres

7. Templo de Marte en Mérida

8. Anfiteatro de Itálica. (Vista general)

9. Anfiteatro de Itálica. (Ambulatorios)

10. Anfiteatro de Mérida

11. Teatro de Málaga

12. Teatro de Mérida

13. Teatro de Mérida. (Escena)

14. Teatro de Sagunto

15. Caldas de Malavella. Termas

16. Termas de Alange. (Reconstrucción)

17. Arco de Bará. Tarragona

18. Arco de Medinaceli. Soria

19. Arco de Cáparra. Cáceres

20. Torre de los Escipiones. Tarragona

21. Templo sepulcral de Fabara. Zaragoza

22. Sepulcro de Sádaba. Zaragoza

23. Reconstrucción de templo funerario

24. Calzada romana

25. Puente romano de Salamanca

26. Puente romano de Alcántara

27. Puente romano de Mérida

28. Acueducto de Segovia. (Vista general)

29. Acueducto de Segovia. (Detalle)

30. Acueducto de Tarragona

31. Acueducto de Los Milagros. Mérida

32. Torre de Hércules. La Coruña

OTRAS PUBLICACIONES

32. Torre de Hércules. La Coruña

Los puertos, término natural de las calzadas principales, y medio de comunicación y exportación de productos mediante el tráfico marítimo, fueron también objeto de especial atención por parte de los ingenieros romanos. Puertos importantes fueron los de Tarragona, Mahón, Cartagena y Málaga, en el Mediterráneo, y los de Cádiz, Lisboa, Oporto y La Coruña, en el Atlántico. En Sevilla y Mérida hubo puertos fluviales.

Torre de Hércules.

A lo largo de la costa se establecieron faros, como la Torre de Hércules, en La Coruña, que aún subsiste, enfundado en un revestimiento del siglo XVIII. Durante la noche mantenían encendido fuego a base de leña, con lo que los navegantes quedaban advertidos de la proximidad de la costa. Su constructor fue el arquitecto Cayo Servio Lupo, y es una de las obras de este género más sorprendentes del mundo antiguo.

bck_fig_001

chpt_fig_001.jpg

El arte romano puede considerarse en general como una continuación del griego y por tanto su influencia en el arte español también es una prolongación de los helenos. Presenta su mayor originalidad en la arquitectura, no sólo por sus aportaciones técnicas sino por sus estilos que aunque continúan a los helenos muestran una fuerte originalidad en comparación con las otras artes. En cambio en escultura y pintura no puede decirse que los romanos presenten grandes innovaciones. El mosaico, en cambio, si es un campo en el que brillan con fulgor desconocido por culturas anteriores. Hay que decir que también beben los romanos de sus antecesores etruscos, pero estos mismos también tienen una gran deuda con el arte helénico por lo que al fin y al cabo terminamos en la misma cuenta.