bck_fig_001
frn_fig_001
frn_fig_002

chpt_fig_001.jpg

Acontinuación de la escultura románica, que, plena de simbolismo y alejada de todo cuanto viniera a suponer relación con la realidad, se había extendido hasta las décadas finales del siglo XII, se abre una nueva concepción de las artes plásticas, en la que el carácter fundamental es el realismo naturalista. Lentamente van desapareciendo los tipos estilizados del románico para ser sustituidos por otros directamente inspirados en la Naturaleza. Toda la escultura deshumanizada del románico se «rehumaniza» ahora. En las ropas desaparecen los pliegues esquemáticos para presentar un plegado más natural.

Este retorno a la Naturaleza viene favorecido por la acción de las órdenes mendicantes, la de los franciscanos sobre todo, que propugnan una intima relación entre el Creador y sus criaturas, en las que Aquél vive. Pero este naturalismo gótico está, sin embargo, regido por un intelectualismo refinado que sabe gozarse en la belleza de una línea y en la armonía de una composición.

Por otra parte, al humanizarse, el gótico gana en expresividad. De aquí viene la transformación de la iconografía. El Crucificado está en la cruz sufriendo como un ser humano; el cuerpo no está rígido como antes y un solo clavo sujeta sus pies. En cambio, en las representaciones de la Virgen domina la alegría, especialmente en las intimas y maternales escenas de la Virgen con el Niño, entre los que existe ya una comunicación. Las vidas de santos se desarrollan en el gótico de manera considerable y surgen nuevos tipos iconográficos.

También ahora seguirán decorándose los tímpanos y arquivoltas de las portadas. Los tímpanos se ocupan con escenas del Juicio Final, de la vida de la Virgen o de santos, mientras que las arquivoltas nos ofrecen apóstoles, reyes, santos, ángeles, músicos u otras imágenes, pero que, en lugar de tener una disposición radial como en las portadas románicas, siguen ahora la dirección del arco. El mainel o parteluz suele cobijar una figura del Salvador, de la Virgen o de algún santo.

1. Puerta del Sarmental. Catedral de Burgos