tomas_carrasquilla_Dimitas_Arias.jpg

Tomás Carrasquilla

Dimitas Arias

/

Salve, Regina

Notas y Glosario de Leticia Bernal Villegas

Municipio de Santo Domingo

Nota a la edición

En la valoración de una obra artística, el sentido crítico y la apropiación de un pueblo que reconoce en ella una forma superior de su cultura son esenciales. Para lograr estos objetivos son necesarios el conocimiento de la tradición, estudios comparados que establezcan las corrientes, tanto universales como particulares, que han dado forma al hecho artístico nacional, y una amplia divulgación de obras y autores.

La Universidad de Antioquia y la Alcaldía del municipio de Santo Domingo se han unido para ofrecer al público una nueva edición de algunas de las obras de Tomás Carrasquilla, enriquecidas con notas y glosario, paratextos que permiten al lector de hoy apropiarse de las fuentes y los referentes culturales, históricos y políticos del autor antioqueño, y así potenciar el goce estético de una obra que, según la apreciación de Rafael Gutiérrez Girardot en 1960, tiene “sorprendentes semejanzas con los novelistas europeos o de tradición europea”, y revela “una fuerza y una personalidad creadora como hasta ahora no ha tenido la literatura hispanoamericana”.1   

Dos novelas cortas se presentan en este primer volumen: Dimitas Arias y Salve, Regina.2 

De la primera no hay quizá mejor descripción que la que el mismo autor hace del pueblo en el que pasa la anécdota: “tiene la hermosura de la miseria, la poesía de la tristeza, la nota pintoresca del desamparo”. Y de su protagonista, el maestro contraído y deforme Dimas Arias, puede afirmarse lo que en la Homilía N.o 2 dice Carrasquilla de Tarugo (personaje de El puñao de rosas): “el desheredado, el paria, aquel harapo de la humanidad, se alza glorioso y transfigurado en el firmamento del arte”. 

Fue Eros quien abrió el camino que conduce del amor a la muerte, y es este camino el que deberá andar la protagonista de Salve, Regina. Novela tejida, como la mortaja de Regina, con las “hebras argentadas” del deseo, y en la que el “juego de espejos literarios y pictóricos dota a la narración de una riqueza y complejidad literarias que muestra el genio narrativo de Carrasquilla”.3


1 Rafael Gutiérrez Girardot, “Cómo leer a Carrasquilla”, Lecturas Dominicales, El Tiempo, Bogotá, 31 de julio de 1960, 1-2.

2 Los textos aquí recogidos fueron transcritos conservando los usos ortotipográficos y las grafías presentes en las ediciones tomadas como base; solo se intervinieron en aspectos ortográficos de unificación y actualización básicas.

3 Luis Iván Bedoya, Ironía y parodia en Tomás Carrasquilla, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1996, pp. 50-51.