bck_fig_002
frn_fig_001
frn_fig_002

ÍNDICE

1. Mariano Fortuny. La batalla de Tetuán (detalle). Museo de Arte Moderno. Barcelona

2. Mariano Fortuny. La vicaría. Museo de Arte Moderno. Barcelona

3. Mariano Fortuny. Patio de Granada

4. Mariano Fortuny. Marroquíes. Museo del Prado

5. Mariano Fortuny. Desnudo. Museo del Prado

6. Ramón Martí Alsina. Desnudo. Colección particular. Barcelona

7. Ramón Martí Alsina. Retrato del pintor Torrescasana. Academia de San Fernando. Madrid

8. Ramón Martí Alsina. Costa catalana. colección particular. Barcelona

9. José Villegas. Retrato de su esposa. Museo de Bellas Artes. Sevilla

10. Francisco Domingo. El embarcadero. Colección particular

11. Ramón Casas. El garrote vil. Madrid

12. Ignacio Pinazo. Desnudo. Madrid

13. Ignacio Pinazo. Niño en la cuna. Museo San Carlos. Valencia

14. Carlos Haes. Camino. Museo Provincial de Cádiz

15. Carlos Haes. Paisaje. Museo de Arte Moderno. Madrid

16. Agustín Riancho. Paisaje. Dirección General de Turismo

17. Agustín Riancho. El árbol. Museo de Arte Moderno. Madrid

18. Joaquín Vayreda. Paisaje. Museo de Arte Moderno. Barcelona

19. Joaquín Vayreda. Paisaje. Museo de Arte Moderno. Barcelona

20. Daniel Urrabieta. Ilustración del Buscón

21. Aureliano de Beruete. La venta del macho. Museo de Arte Moderno. Madrid

22. Aureliano de Beruete. El Manzanares. Museo de Arte Moderno. Madrid

23. Dario de Regoyos. El gallinero. Museo de Arte Moderno. Madrid

24. Dario de Regoyos. El arco iris. Museo de Arte Moderno. Barcelona

25. Darío de Regoyos. Las redes. Colección particular

26. Francisco Gimeno. Leyendo el periódico. Museo de Arte Moderno. Barcelona

27. Francisco Gimeno. Autorretrato. Museo de Arte Moderno. Barcelona

28. Joaquín Sorolla. Y aun dicen que el pescado es caro. Museo de Arte Moderno. Madrid

29. Joaquín Sorolla. La siesta. Museo Sorolla. Madrid

30. Joaquín Sorolla. Barcos. Colección particular

31. Joaquín Sorolla. El baño del niño. Academia San Fernando. Madrid

32. Joaquín Sorolla. Tipos manchegos. Museo Sorolla

OTRAS PUBLICACIONES

32. Joaquín Sorolla. Tipos manchegos. Museo Sorolla

Entre 1910 y 1920 hace una obra que le encarga la Hispanic Society de Nueva York para decorar los muros de su edificio con tipos de todas las regiones españolas. Es una especie de síntesis y resumen de su observación anterior, pero ahora tiene la posibilidad de extender su paleta por todas las provincias de España. Cataluña, Aragón, Andalucía, Valencia, todas las regiones y lugares de nuestro país se recortan en el fondo luminoso y claro de los lienzos de Sorolla y forman una especie de sinfonía pictórica de profundos acentos. Sobresale entre todas la apreciación valenciana y la castellana, donde consigue igualmente aciertos insuperables. Agotado quizá por esta gran obra, queda paralítico e imposibilitado de trabajar durante los tres últimos años de su vida (1920-1923).

Tipos manchegos.

bck_fig_001

chpt_fig_001.jpg

Eduardo Rosales muere en 1873. Los cuadros de historia todavía encuentran pintores empeñados en cultivar el género, pero poco a poco van cayendo en el olvido y dejando el puesto a una nueva corriente pictórica. En el último tercio del XIX los pintores dejan de interesarse por los temas históricos y concentran su atención en la técnica del color y sus complejísimas posibilidades. Ya no suelen preocuparse del paradigma o la grandiosidad anecdótica del tema. Lo que interesa verdaderamente a la pintura del último tercio del XIX es la propia ejecución pictórica. Ha tenido lugar una especie de divorcio entre fondo y forma. La intencionalidad política y ejemplarizante de los pintores de historia de mediados de siglo ha decaído. A veces se acometen temas de este tipo (pensemos en las batallas marroquíes de Fortuny), pero la intención, que es lo fundamental en toda obra de arte, es totalmente diferente. Lo que interesa al pintor «realista», y mucho más al «impresionista», no es lo que pinta, sino la forma de pintarlo. Se trata, por lo tanto, de un periodo esteticista.