LA COMUNICACIÓN

DIGITAL

Perspectivas y experiencias

en la Comunidad Valenciana

GERMÁN LLORCA ABAD

MAR IGLESIAS GARCÍA

ÀLVAR PERIS BLANES

(Eds.)

Valencia, 2012

Copyright ® 2012

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© GERMÁN LLORCA ABAD

MAR IGLESIAS GARCÍA

ÀLVAR PERIS BLANES y otros

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

http://www.tirant.com

Librería virtual: http://www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1222-2012

ISBN 978-84-15442-49-3

MAQUETA: PMc Media

Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

1. INTRODUCCIÓN

Germán Llorca Abad

Mar Iglesias García

Àlvar Peris Blanes

Las tecnologías digitales han cambiado radicalmente nuestro modo de entender el fenómeno de la comunicación. Éste, transversal a todas las actividades humanas, ha devenido un objeto de estudio escurridizo y cambiante que aún plantea más preguntas que respuestas a los investigadores. Esto, ya no es nuevo. No obstante, la rapidez con la que se suceden los cambios y la poca constancia que quedan de los hechos pueden deformar la percepción y estudio de la comunicación a medio y largo plazo y en un sentido muy amplio.

Los días 18 y 19 de noviembre de 2009 la Universitat de València (UV) albergó la celebración del I Congreso de Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana. Este foro de encuentro y de debate fue organizado por el grupo de investigación Cibermedios Valencianos (UV). El grupo, en sus escasos tres años de vida, se ha convertido en una referencia dentro del ecosistema de comunicación valenciano y una suerte de observatorio natural de las novedades, procesos y cambios descritos en esta aún breve introducción.

Durante los dos días del congreso se analizó el estado de desarrollo de la comunicación digital en la Comunidad Valenciana, así como las nuevas formas de comunicación interpersonales y multitudinarias surgidas en los nuevos entornos. En este sentido, se produjo un trasvase de los objetivos críticos del grupo de investigación al congreso que, en esencia, forma la base del presente libro. La Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana recoge de forma exhaustiva las principales aportaciones y conclusiones de los diferentes especialistas que visitaron Valencia.

Desde esta perspectiva podemos afirmar que se trata de una radiante fotografía del estado de la cuestión comunicativa digital, es decir, de aquella que se produce en las redes (Internet) y que se aprovecha de las últimas aplicaciones de gestión de la comunicación. Nos interesa especialmente dejar claro este punto. Recientemente, la televisión ha entrado de lleno en el terreno de las tecnologías digitales con la completa substitución de las antenas de repetición analógicas. Sin embargo, el presente trabajo aborda únicamente el estudio de las formas digitales de la comunicación en la red.

Es, por un lado, un análisis riguroso de los acontecimientos más recientes en el terreno de la comunicación digital valenciana y, por otro lado, la descripción de una perspectiva mayor de los grandes procesos de fondo en los que acontece la historia particular de la comunicación digital valenciana y no solo desde la vertiente de los cibermedios, sino en un terreno mucho más amplio que abarca el periodismo, los contenidos, el ocio digital, etc.

El presente trabajo, asimismo, es el resultado de llevar a la práctica la solución de una preocupación que en ocasiones ha llevado y lleva a un callejón sin salida a los investigadores: la imposibilidad de seguir el ritmo de los acontecimientos digitales. Es por ello, que se trata de una respuesta contundente al excesivo ritmo de transformación de los procesos en marcha, que los obliga a detenerse el instante necesario para poder ser recogidos en una fotografía de conjunto.

El capítulo 1 de este monográfico, Las claves de la comunicación digital, está dedicado a la contextualización de las grandes cuestiones de fondo. En él se vierten las perspectivas que permiten establecer los límites del fenómeno de la comunicación digital para inscribirlo posteriormente en el contexto de la Comunidad Valenciana.

– El profesor Guillermo López dedica su trabajo a la elaboración de un análisis retrospectivo de los cibermedios españoles desde 1994, año en el que el fenómeno comienza a manifestarse de forma visible, hasta la actualidad. En su estudio, López propone un estudio detallado de los hitos más importantes del proceso y de cómo los usuarios (audiencias) de los medios han ido desplazándose poco a poco a la red en la búsqueda de contenidos informativos.

– Los profesores Francesc Andreu Martínez y Andrea Amat llevan a cabo una aproximación al estado de la alfabetización digital en el ámbito de la educación. Los autores examinan los retos que plantea a las administraciones definir una correcta formación en TIC que abarque todos los niveles de la enseñanza. En primer lugar, como forma de combatir la brecha digital y, en segundo lugar, como forma de adecuación de las capacidades de los futuros ciudadanos y ciudadanas.

– Por último, el profesor Andreu Casero estudia el fenómeno de la llamada comunicación 2.0., imprescindible para entender los acontecimientos de los últimos años en el desarrollo de Internet. La progresiva flexibilización del uso de las herramientas, así como otras características (coste, accesibilidad, funcionalidad...) las han convertido en el eje de la mayor transformación en el uso de la red. Casero utiliza en su estudio de caso el uso que de ellas hacen los partidos políticos.

El capítulo 2 del presente libro, Cibermedios y periodismo digital, pone de relieve la importancia que las industrias de la comunicación periodística han tenido a lo largo del siglo XX y su importancia actual. La prensa, la radio y la televisión fueron de las primeras empresas en percibir y entender el potencial de la red. Junto con los medios, llamémosles, tradicionales se expande un número creciente de cibermedios; es decir, aquellos medios que nacieron ya siendo digitales y que han transformado la noción de la profesión periodística.

– En la encrucijada que plantea las antiguas formas de proceder en el terreno de la comunicación periodística y las nuevas se inscribe el capítulo del profesor José Cervera. El periodismo está obligado a reinventarse, pero no solo como profesión sino como empresa. La práctica periodística del siglo XXI necesita encontrar un modelo económico compatible con la enorme flexibilidad de las tecnologías digitales. Casero, en este sentido, lanza una propuesta de supervivencia como medida de futuro.

– En este mismo orden de cosas, el trabajo del profesor José Alberto García Avilés analiza las peculiaridades de la prensa digital local. El periodismo de proximidad se abre paso en Internet como una de las formas más prolíficas e innovadoras de la red. Los nuevos cibermedios hiperlocales cuentan con la potencia de las herramientas de edición online y, a pesar de las limitaciones, se ven liberados de los lastres de producción de las antiguas tecnologías no digitales.

– Por último, la profesora Dolors Palau, lleva a cabo un análisis pormenorizado de la adaptación de los géneros en los entornos de comunicación digitales. Palau, en concreto, estudia los llamados géneros informativos-interpretativos y los confronta ante una realidad, en ocasiones, lastrada por la indefinición. Asimismo, el capítulo avanza las posible líneas de evolución en un ejercicio de prospectiva en el que quedan definidos los grandes temas pendientes de resolución.

El capítulo 3 del presente volumen, Cibermedios valencianos, entra de lleno en la presentación de diferentes propuestas de estudio concretas. La Comunidad Valenciana se encuentra inmersa en los mismos procesos que el resto de comunidades de su entorno y en este sentido se ha definido una muestra de ejemplos representativos. Éstos abarcan las diferentes formas en las que puede encontrarse al medio de comunicación digital, en relación también con el ámbito y los contenidos.

– Txus del Ramo presenta las características del medio de comunicación Bon Dia Torrent. Esta televisión lleva presente en Internet desde finales de 2008 y se ha convertido en una referencia dentro de los medios de comunicación en la red. Se trata, además, de un medio a la carta, en la que se accede solo a los contenidos que se desean. Este medio es, además, un buen ejemplo de flexibilidad de las tecnologías digitales y de su potencial publicitario.

– Los blogs se han convertido en una herramienta muy potente desde la perspectiva periodística. Sergi Pitarch analiza esta forma de vehicular contenidos por parte de los periodistas valencianos. El momento de recesión que sufre el blog respecto al uso de las redes sociales no le resta, sin embargo, importancia al fenómeno. Los periodistas los usan, además, como fuente de información en muchos de sus artículos y, sin duda, el capítulo contiene una completa descripción de lo más importantes.

Vilaweb fue uno de los primeros cibermedios presentes en la red Internet. Asimismo, fue uno de los primeros en ofrecer contenidos en catalán en la Comunidad Valenciana. La periodista y profesora Mar Iglesias analiza el fenómeno Vilaweb, una empresa periodística que ha sobrevivido a muchos y muy variados momentos sociales y económicos y que además se caracteriza por tener una estructura de funcionamiento muy descentralizada y profesionalizada.

– Los medios de comunicación tradicionales también tienen su espacio en Internet. El profesor José Luis González pone de relieve la importancia que el diario Inoformación de Alicante traslada a su edición digital. González explica la relación entre la edición en papel y la digital y lleva a cabo un análisis exhaustivo de cómo se aprovecha en beneficio de la calidad de los contenidos el uso que hacen los lectores de las herramientas de comunicación 2.0.

– Vicente Fenoll elabora una aproximación innovadora a la cuestión de la agenda-setting en la comunicación de los cibermedios. Internet explota como una de sus características principales la libertad de los usuarios en la selección de los contenidos. Fenoll pone en cuestión esta supuesta libertad y explica de forma minuciosa cómo los medios de comunicación Levante EMV y Las Provincias trasladan la idea y concepto de la agenda-setting a sus versiones digitales.

– La profesión del periodista es una de las que mayor transformaciones sugiere en el terreno de la investigación. El papel del periodista ya no es el que era hace sólo unos pocos años. Francisco Álvarez toma como ejemplo su amplia experiencia personal como redactor del Elmundo.es y pone en relación este contacto con el resto del ámbito periodístico. El profesional de la información lo es ahora también de la edición y debe incorporar un nuevo tipo de lenguaje y hábitos de trabajo renovados.

– Las primeras instituciones que históricamente aprovecharon las ventajas de la comunicación digital fueron las universidades. Los profesores Miquel Francés y Enrique Bigné presentan en este capítulo la experiencia de la Universitat de València, Mediauni. Este medio de difusión IP aglutina la televisión, la radio y una gran cantidad de servicios universitarios. Es, a su vez, un canal de comunicación pionero entre las universidades valencianas y uno de los más importantes dentro de la iniciativa pública.

Las aportaciones hechas en el capítulo 4, Contenidos y ocio digital, trasladan el centro de interés hacia la cuestión de los contenidos. Internet es un gran contendor de información que adopta múltiples formas y estas dependen del sitio web al que se encuentran adscritas. El paso del la red que conecta ordenadores a la red que conecta personas ha supuesto un salto cualitativo respecto a la cuestión de los contenidos: cualquiera es productor y consumidor de los mismos, con las ventajas e inconvenientes que desde múltiples perspectivas (calidad, interés, difusión...) pueden argumentarse. El capítulo contiene, a su vez, una aproximación específica a los contenidos relacionados con el ocio, puesto que cada vez son más los usuarios que utilizan la red para entretenerse y/o cultivar intereses.

– El profesor Emilio Sáez hace una interesante aproximación al mundo de los videojuegos y, específicamente, a los de la Comunidad Valenciana como uno de los sectores del audiovisual más dinámicos. El análisis parte del uso que hacen los propios usuarios y sigue con las implicaciones que esto tiene en la cadena de consumo de otros contenidos, no sólo audiovisuales. Sáez destaca que casi un 25% de la ciudadanía son jugadoras virtuales.

– Los usos editoriales también están sufriendo una profunda transformación y no solo desde el punto de vista del negocio empresarial. El profesor José Saiz presenta los últimos avances en los sistemas de edición digital de contenidos digitales y explica los avances en la edición de dichos contenidos que permiten los nuevos entornos-plataforma. Saiz trabaja en el sistema EMS de la Universitat de València, del que toma numerosas referencias que indican hacia dónde se dirigen dichos sistemas.

– Las webseries están tomando el relevo a las series convencionales en cuanto tipo de contenido preferido por los usuarios. El profesor Àlvar Peris desarrolla en su capítulo una aproximación al fenómeno y establece las características de este novedoso tipo de contenido audiovisual. Las webseries tienen una especial implantación en el consumo de los públicos más jóvenes, por lo que su desarrollo y proyección futuros son mayores que la de otros contenidos.

– Los usos que permite la red Internet interfieren en la creación de contenidos audiovisuales en al menos dos sentidos: por un lado, la aparición de nuevos formatos y géneros y, por otro lado, la ruptura de la linealidad de la producción convencional. El profesor Germán Llorca desarrolla estas y otras implicaciones en la creación de contenidos para Internet y centra algunos de los ejemplos más significativos dentro del ámbito de la Comunidad Valenciana.

El capítulo 5 final, Nuevas formas de comunicar, es una suerte de ejercicio de prospección en la que los autores han definido algunos de los usos más novedosos que permiten las tecnologías digitales aplicadas a la comunicación. Se ha destacado ya en los capítulos anteriores, en el sentido que son ahora los usuarios de las herramientas de la comunicación los que la definen y son los que marcan la tendencia de hacia dónde se dirigen los nuevos grandes fenómenos de masas o, tal y como se advierte en el mundo anglosajón, the next big thing.

– Los expertos en comunicación digital Juan Julián Merelo y Fernando Tricas acometen la difícil tarea de explicar la implicación del meme, en tanto que teoría de la difusión del conocimiento y los medios de comunicación. La transmisión de la información implica un sutil proceso de imitación y copia en la que esta sufre ligeras variaciones. Las imágenes, los textos y los vídeos en Internet están expuestos a estas transformaciones, más cuando son los usuarios los que copian o imitan.

– La comunicación individual en Internet no puede separarse de las actuaciones colectivas de las redes asociativas o de las organizaciones. El profesor Antonio Castillo lleva a cabo una descripción de los escenarios digitales que ocupará la comunicación organizativa en los próximos años. Castillo parte del análisis concreto de la situación actual, en la que las demandas societales obligan a tener muy bien articulada la presencia en las redes de comunicación digitales.

– Los blogs, en tanto que una de las primeras formas de comunicación digital flexible que se abrió al uso masivo de los usuarios, es un fenómeno en recesión, pero aún muy vigente. El profesor Justo Serna desarrolla una descripción pormenorizada de los usos que tiene esta herramienta de comunicación y establece una perspectiva sobre las variaciones generales que, dentro de la flexibilidad, tiene el blog. Es, precisamente, la variabilidad de su uso lo que aún los dota de dicha vigencia.

– Las hemerotecas han sido históricamente una herramienta de primera magnitud para la labor del periodista. Recuperar la información ha sido capital en la concepción de los sistemas de almacenamiento. Las hemerotecas digitales son, desde este punto de vista, un servicio de valor añadido y se enfrentan al reto de almacenar millones de datos correctamente. La profesora Rosa Martínez-Rubio lleva a cabo una precisa aproximación de cuáles son las características de estas herramientas en Internet.

El conjunto de los contenidos de este libro, tal y como argumentábamos al principio, es el estado de la cuestión de la comunicación digital en la Comunidad Valenciana. Los usos y las tecnologías seguirán avanzando en los próximos años a una velocidad vertiginosa y serán las fotografías hechas en el instante las que les darán a los investigadores del futuro las pistas necesarias para establecer una correcta evolución de los hechos. Esperamos poder seguir contribuyendo humildemente a esta tarea fundamental en la construcción y preservación del conocimiento a largo plazo.

2. LAS CLAVES DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL

La web 2.0 y los partidos políticos valencianos

Andreu Casero Ripollés

Universitat Jaume I de Castelló

1. INTRODUCCIÓN: EL POTENCIAL TRANSFORMADOR DE LA WEB 2.0 EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

La Web 2.0, gracias a sus potencialidades tecnológicas, derivadas, principalmente, del uso de la interactividad, supone la punta de lanza de un nuevo paradigma comunicativo (Alves, 2006). Entre las múltiples novedades que conlleva, sobresale el cambio del papel desplegado por los ciudadanos en la dinámica política. Éstos pueden asumir un protagonismo renovado e intervenir directamente en los procesos de creación y difusión de mensajes y contenidos. Se abre, así, un nuevo escenario caracterizado por un creciente empoderamiento del público (Jenkins, 2008). Algo que implica que las tecnologías 2.0 se alcen como un mecanismo potencialmente transformador de la comunicación política (Casero, 2009b).

La principal alteración que introduce la Web 2.0 tiene que ver con el potencial impulso de la participación política de los ciudadanos. Las herramientas 2.0 ponen en situación de igualdad al emisor y al receptor, al sistema político y a la ciudadanía, cosa que abre la puerta a esta última a intervenir más regularmente en el debate público (Flichy, 2008), ya que los costes de la participación política se reducen notablemente. Bajo esta óptica, el universo 2.0 constituye el germen de un nuevo paradigma del poder en red, democráticamente distribuido y compartido por la totalidad de la sociedad (Castells, 2009).

La presencia en Internet de los partidos políticos se remonta ya a más de una década. No obstante, en lo referente a la Web 1.0, los actores políticos han dirigido su presencia online a ofrecer información a los ciudadanos, pero no a involucrarlos o implicarlos (Kluver, Jankowski, Foot & Schneider, 2007; Casero, 2009a). Hasta ahora, la balanza se ha decantado, claramente, hacia la preeminencia de la función informativa en detrimento del estímulo de la participación y del establecimiento de vínculos virtuales con la ciudadanía, rompiendo con la utópica imagen que concebía la Red como una nueva “ágora electrónica” (Flichy, 2008) capaz de revitalizar las actuales democracias. Con la llegada de la Web 2.0, y su progresiva adopción por parte de las formaciones políticas, se abre una nueva oportunidad para la redefinición de las bases de la política a partir de la capacidad transformadora de la tecnología. Un proceso que resulta, por sus enormes implicaciones sociales, un objeto de estudio de gran interés.

2. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS

El objetivo de este capítulo es analizar la adopción y la incidencia de la Web 2.0 por parte de los partidos políticos valencianos. En este sentido, se plantean tres preguntas de investigación. En primer lugar, ¿qué tipo de presencia tienen las formaciones políticas valencianas en el universo 2.0? En segundo lugar, ¿desde qué parámetros se han incorporado estos actores políticos a este nuevo escenario tecnológico? Y, por último, ¿qué consecuencias, y transformaciones, se derivan de ello en cuanto a su estrategia comunicativa se refiere?

Para responder a estas cuestiones se aplica una metodología basada en el análisis de contenido cuantitativo. La aplicación de esta técnica se centrará en el examen del uso y la actividad desplegada en el ámbito de la Web 2.0 por los partidos estudiados. Para ello, se observarán 6 herramientas vinculadas al universo 2.0: Facebook, Twitter, You Tube, Flickr, la incorporación de blogs y el empleo de otros recursos, como, por ejemplo, RSS.

Por su parte, la muestra de análisis está integrada por los partidos políticos dotados de representación parlamentaria en las Cortes Valencianas. Éstos son los siguientes: Partido Popular de la Comunidad Valenciana (PPCV), Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE), Esquerra Unida del País Valencià (EU), Bloc Nacionalista Valencià (BLOC) y, finalmente, Iniciativa del Poble Valencià (IPV). El período temporal de elaboración del estudio se ha ceñido a los meses de junio y agosto de 2010.

3. EL EMPLEO DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS VALENCIANOS

El análisis del uso de las herramientas de la Web 2.0 por parte de los partidos valencianos revela que, en conjunto, éstos utilizan un total de 18 elementos (tabla 1). De ellos, el más extendido es la red social Facebook, en la que todas las formaciones estudiadas cuentan con un perfil activo. Las otras dos aplicaciones que poseen una notable extensión entre los actores políticos estudiados son Twitter y You Tube. En ambos casos, son cuatro las organizaciones políticas que han adoptado estos recursos.

Por el contrario, la activación de blogs, o redes de blogs, asume un peso absolutamente marginal dentro de las tecnologías 2.0 empleadas por las formaciones valencianas. Únicamente un partido cuenta con este tipo de herramienta. Se trata del BLOC, que incorpora en su website una red de 23 blogs elaborados por diversos dirigentes, entre los que se encuentra su secretario general, Enric Morera. El escaso uso del blog como instrumento comunicativo por parte de los partidos valencianos contrasta con la importancia que está asumiendo este recurso en Estados Unidos como fuente emergente tanto para la discusión como para la participación política online (Gil de Zúñiga, Puig-i-Abril & Rojas, 2009).

El empleo de Flickr y de otros elementos 2.0 asume, también, unos valores escasos, ya que su uso se limita a dos formaciones de las analizadas en la muestra. Por lo tanto, se trata de los recursos menos generalizados entre los partidos políticos valencianos.

Tabla 1. Uso de elementos de la Web 2.0 por parte de los partidos políticos valencianos

Facebook

Twitter

Blogs

You Tube

Flickr

Otros

Total

PPCV

1

1

0

1

0

0

3

PSPV-PSOE

1

1

0

1

1

1

5

EU

1

1

0

0

0

0

2

BLOC

1

1

1

1

1

1

6

IPV

1

0

0

1

0

0

2

Total

5

4

1

4

2

2

18

Fuente: Elaboración propia (datos de junio de 2010).

Trasladando el análisis a cada una de las organizaciones políticas estudiadas podemos comprobar, nuevamente, el carácter desigual y heterogéneo de su presencia en la Web 2.0. Así, mientras el BLOC y el PSPV-PSOE adquieren una elevada presencia en este nuevo escenario, al emplear seis y cinco de los recursos posibles respectivamente, otras formaciones se sitúan en niveles inferiores. En una posición intermedia aparece el PPCV que utiliza tres elementos. Por su parte, EU y IPV se configuran como las formaciones que hacen un menor uso de las tecnologías 2.0 en términos cuantitativos.

La red social Facebook se alza como la única herramienta 2.0 adoptada por la totalidad de partidos políticos valencianos con representación parlamentaria. La popularidad y el alto grado de penetración de las redes sociales, que contaban con algo más de 13 millones de usuarios en España en diciembre de 2008, equivalentes al 73,7% de los internautas (Fundación Telefónica, 2009: 204-205), explican este hecho. Mediante este recurso, las formaciones políticas pretenden, como objetivo básico, crear comunidades online entorno a la organización, ampliando, así, su base social, especialmente incorporando al público joven, usuario principal de estas redes. No obstante, la mayor parte de los estudios y encuestas señalan que el empleo de este tipo de servicios se orienta hacia el ámbito personal, de relación con los amigos, y hacia la esfera del entretenimiento más que hacia el terreno del activismo político.

Pese al empleo generalizado de Facebook, el número total de seguidores de los partidos valencianos resulta reducido si lo ponemos en relación con el número total de usuarios de esta red en España (4,3 millones en diciembre de 2008). En total, las formaciones analizadas acumulan 16.069 inscritos, con datos de agosto de 2010 (tabla 2). El PPCV, con 5.553 miembros que suponen el 34,6% del total, e IPV, con 4.920 personas que equivalen al 30,6% del total, son las organizaciones políticas que acumulan un mayor número de simpatizantes en Facebook. Conjuntamente suman el 65,2% del total de seguidores. En una posición intermedia se ubican el BLOC (15,6% del total de usuarios) y EU (13,4% del total). Sorprende la escasa relevancia y rentabilidad, en términos de apoyo por parte del público, que asume esta herramienta para el PSPV-PSOE. Los socialistas valencianos apenas cuentan con 943 suscritos a su perfil en esta red social, una cifra que corresponde al 5,9% del total.

Tabla 2. Uso de Facebook por parte de los partidos políticos valencianos

Seguidores

PPCV

5.553

PSPV-PSOE

943

EU

2.500

BLOC

2.153

IPV

4.920

Total

16.069

Fuente: Elaboración propia (datos de agosto de 2010).

El uso de Twitter por parte de los partidos valencianos, pese a ser amplio, revela unos niveles de actividad bajos. Así, en conjunto, el total de seguidores de estas formaciones en este recurso asciende únicamente a 1.005 personas (tabla 3). En este caso, EU es la organización que alcanza los valores más elevados en el empleo de este instrumento, acumulando el 37,7% del total de usuarios. Seguidamente, se sitúa el PPCV, que acapara el 36,2% del total. No obstante, pese a contar un número de adscritos ligeramente inferior, el análisis de su actividad en este canal, a partir del volumen de tweets difundidos, pone de manifiesto un uso mucho más acentuado e intenso de esta herramienta por parte de los conservadores, que dobla al realizado por EU.

Tras estos dos partidos, se encuentra el PSPV-PSOE. Sus 217 seguidores suponen el 21,6% del total (tabla 3). El BLOC, pese contar con canal en Twitter, lleva a cabo una utilización claramente marginal de este recurso. Con, únicamente, 45 usuarios y 186 tweets, su presencia resulta testimonial y poco activa. Finalmente, cabe reseñar que IPV no emplea este instrumento en su estrategia comunicativa.

Tabla 3. Uso de Twitter por parte de los partidos políticos valencianos

Seguidores

Tweets

PPCV

364

1.548

PSPV-PSOE

217

793

EU

379

769

BLOC

45

186

IPV

-

-

Total

1.005

3.296

Fuente: Elaboración propia (datos de junio de 2010).

Por lo que respecta a You Tube, el análisis de la fecha de creación del canal demuestra la incorporación tardía de los partidos políticos valencianos a esta tecnología 2.0, ya que ésta se produce, exceptuando el caso de IPV, en el primer semestre de 2009. No obstante, pese a la tardanza en sumarse, las formaciones políticas valencianas han desplegado una actividad intensa en este portal, poniendo un número importante de vídeos a disposición de los usuarios (tabla 4). La única organización que prescinde del empleo de este instrumento es EU.

Por otra parte, en cuanto a la época de irrupción en You Tube, los partidos valencianos rompen con la tendencia de sus homólogos españoles de vincular la puesta en marcha de sus canales oficiales a los períodos electorales (Ferrin, 2010). En el caso de las formaciones valencianas, la activación de este recurso se produce al margen, y de forma totalmente independiente, del momento electoral.

Tabla 4. Uso de You Tube por parte de los partidos políticos valencianos

Fecha de creación del canal

Videos subidos

Reproducciones del canal

Reproducciones totales de vídeos subidos

Subscriptores

PPCV

27/01/2009

126

3.731

25.656

32

PSPV-PSOE

23/04/2009

236

3.810

41.928

39

EU

-

-

-

-

-

BLOC

20/05/2009

122

3.334

11.857

60

IPV

25/10/2007

133

9.698

138.910

163

Total

-

617

20.573

218.351

294

Fuente: Elaboración propia (datos de junio de 2010).

Como afirmábamos, los partidos valencianos, pese a su reciente incorporación, han desplegado una intensa actividad en You Tube. Así, conjuntamente, han subido a esta red un total de 617 vídeos (tabla 4). La formación que ha llevado a cabo un mayor esfuerzo, en términos cuantitativos, es el PSPV-PSOE. Los socialistas han puesto al alcance de los usuarios un total de 236 piezas audiovisuales, con datos de junio de 2010, que correspondían al 38,2% del total. El resto de organizaciones con presencia en este portal (PPCV, IPV y BLOC) ofrecen un comportamiento similar en cuanto al número de vídeos depositados, que oscila entre la horquilla que va de 122 a 133.

Aunque el volumen de piezas audiovisuales puestas a disposición de los usuarios por los partidos valencianos es elevado, su rendimiento, considerando como indicador las reproducciones totales de vídeos, arroja unos resultados heterogéneos. Así, la única formación que lograr rentabilizar, en términos de efectividad e impacto entre la audiencia, el uso de su canal en You Tube es IPV. Esta organización acopia el 63,6% de las reproducciones, que se sitúan en un total de 138.910 (tabla 4). Con todo, cada uno de sus vídeos es visto una media de 1.044, 4 veces (gráfico 1).

Por su parte, tanto el PSPV-PSOE como el PPCV obtienen unos niveles de rendimiento de sus canales en You Tube bajos. Los socialistas, pese a tener el mayor número de piezas audiovisuales disponibles, acumulan 41.928 reproducciones (tabla 4) que equivalen al 19,2% del total y que arrojan una media de 177,6 visionados por video (gráfico 1). Los conservadores alcanzan las 25.656 reproducciones que suponen el 11,7% del total y la media de consumo de cada uno de sus vídeos es de 203,6 veces.

Finalmente, el BLOC es el partido que obtiene un rendimiento más marginal de su canal en You Tube. Esta formación, pese a superar el centenar de piezas audiovisuales colgadas, sólo logra atraer 11.857 reproducciones (tabla 4), que corresponden al 5,4% del total. Estos datos ponen de manifiesto que cada uno de sus vídeos es visto solamente 97,2 veces (gráfico 1), registrando unos niveles de interés y atención muy escasos entre los usuarios de la Web 2.0.

Gráfico 1. Media de reproducciones de cada uno de los vídeos subidos en los canales de You Tube de los partidos políticos valencianos

Fuente: Elaboración propia (datos de junio de 2010).

Conviene, finalmente, resaltar el irrelevante volumen de subscriptores alcanzado por los canales oficiales en You Tube de los partidos valencianos. Conjuntamente, solo llegan a sumar 294 inscritos en total, aunque las principales formaciones (PPCV y PSPV-PSOE) no logran superar ni siquiera la barrera de las 40 personas abonadas (tabla 4). Unas cifras que dan cuenta de las dificultades para fidelizar al público en los entornos online.

4. CONCLUSIONES

El análisis efectuado revela que la estrategia comunicativa de los partidos políticos valencianos en el entorno de la Web 2.0 se caracteriza por obedecer a 5 grandes rasgos. El primero tiene que ver con el hecho que la presencia de estas formaciones en el universo 2.0 se articula a partir del empleo de tres recursos: Facebook, Twitter y You Tube. Resulta especialmente significativo el uso de este último. Paralelamente, la utilización de blogs, sitios de intercambio de fotografías (como Flickr) u otras herramientas 2.0, es nulo o irrelevante.

La segunda característica es la diversidad de uso de las tecnologías 2.0 por parte de los partidos políticos valencianos. El análisis no muestra un patrón común, más allá del peso asumido por los tres recursos que acabamos de comentar. Así, cada formación potencia el empleo de un instrumento y sigue una estrategia propia. Por ejemplo, el PPCV orienta su actividad comunicativa, prioritariamente, hacia Facebook y Twitter. Por su parte, el PSPV-PSOE tiene una escasa incidencia en estas dos redes sociales, especialmente en la primera, y dirige sus esfuerzos hacia You Tube, aunque obteniendo una efectividad comunicativa escasa. En cambio, IPV sí logra una rentabilidad notable en su presencia en este portal de vídeos, alcanzando una media elevada de reproducciones de cada una de sus piezas audiovisuales. El BLOC, pese a ser la única formación que utiliza todos los instrumentos 2.0, en ninguno de ellos lograr sobresalir significativamente. Su principal apuesta reside en la red de blogs asociada a dirigentes y miembros del partido que, sin embargo, revela un empleo desigual por parte de los sujetos implicados. Finalmente, EU se configura como la organización con menor nivel de introducción en el entorno 2.0.

En tercer lugar, la utilización de la Web 2.0 por parte de los partidos políticos valencianos se caracteriza por inscribirse en una lógica de ampliación del radio de alcance de su acción comunicativa. Así, las formaciones políticas acuden a las herramientas 2.0 con el objetivo de difundir sus mensajes por múltiples canales para que, por una u otra vía, lleguen a la ciudadanía. Aplican, con ello, la dinámica propia de la distribución multiplataforma basada en hacer circular el mismo contenido por diferentes canales para aumentar la efectividad de su impacto y captar la atención del público. En consecuencia, los actores políticos, desplazándose al universo 2.0, incorporan los esquemas de la convergencia cultural (Jenkins, 2008) a su estrategia comunicativa.

En cuarto término, los parámetros de empleo de la Web 2.0 por parte de los partidos políticos valencianos revelan las reticencias institucionales de estas organizaciones a perder el control del proceso comunicativo cediendo margen de maniobra al público (Kalnes, 2009). La entrada al entorno 2.0 se hace, pues, a partir de la preeminencia de los viejos patrones de la comunicación política mediatizada. Las formaciones políticas incorporan aplicaciones 2.0 a su actividad comunicativa abriendo nuevos canales, pero sin estimular ni el debate ni la interacción con la ciudadanía. Las dinámicas comunicativas siguen estructurándose a partir del modelo top-down (de arriba-abajo), en el que el actor político asume el control del proceso y lo ejerce de forma jerarquizada, como ya sucedía en el uso de los sitios web de los partidos y candidatos valencianos en las elecciones autonómicas de 2007 (Casero, 2009a). La mediatización, es decir, el rol principal que juegan los medios de comunicación tradicionales en el escenarios de la comunicación política, se reafirma como la pauta a partir de la cual las organizaciones políticas articulan toda su estrategia comunicativa, incluyendo su presencia en el universo 2.0. En este marco, los instrumentos 2.0 se configuran como un complemento de la acción comunicativa offline.

Finalmente, en quinto lugar, los partidos políticos valencianos conciben la Web 2.0 como una política de imagen, a partir de la óptica del marketing político. Es decir, el acceso a este nuevo entorno representa para estas formaciones más un seguir la tendencia de moda que una voluntad de cambio de los parámetros de funcionamiento de la política para potenciar la participación ciudadana (Sampedro & Seoane, 2008). Su presencia en el universo 2.0 empieza a ser asumida como indispensable, pero el análisis del uso de estas herramientas demuestra unos bajos niveles de rendimiento comunicativo, una escasa efectividad a la hora de captar la atención de los ciudadanos, un reducido interés en abrir nuevos espacios de interacción y participación política de la ciudadanía e, incluso, una infrautilización en algunos casos. Con ello, se desaprovechan tanto el potencial como las posibilidades de transformación de la política que aportan las tecnologías 2.0, haciendo un uso limitado de las mismas. En consecuencia, asistimos al establecimiento de una especie de Web 1.5, un híbrido entre la Web 1.0, en cuanto a control y contenidos, y la Web 2.0, en lo referente a apariencia formal (Jackson & Lilleker, 2009). O, lo que es lo mismo, a la instauración de una política 2.0 en minúscula.

BIBLIOGRAFÍA

Alves, R. C. (2006). “Jornalismo digital: Dez anos de web... e a revolução continua”. En Comunicação e Sociedade, nº 9-10, pp. 93-102.

CASERO, A. (2009a). “El website como instrumento comunicativo en las elecciones autonómicas valencianas de 2007”. En Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, nº 38, pp. 35-54.

CASERO, A. (2009b). “Revolución en la esfera pública: cómo la Web 2.0 y el periodismo ciudadano transforman la política y sus escenarios”. En AAVV: Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de País Vasco.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

FERRIN, P. (2010). You Tube al servicio de la política española. Implantación, uso y evolución de la herramienta. Trabajo de investigación (inédito). Departamento de Ciencias de la Comunicación. Universitat Jaume I de Castelló.

Flichy, P. (2008). “Internet et le débat démocratique”. En Réseaux, nº 150, pp. 159-185.

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2009). La Sociedad de la Información en España 2009. Barcelona: Ariel.

Gil de Zúñiga, H., Puig-i-Abril, E. & Rojas, H. (2009). “Weblogs, traditional sources online and political participation: an assessment of how the internet is changing the political environment”. En New Media & Society, nº 11(4), pp. 553-574.

JACKSON, N. A. & LILLEKER, D. (2009). “Building an Arquitecture of Participation? Political Parties and Web 2.0 in Britain”. En Journal of Information Technology & Politics, nº 6 (3-4), pp. 232-250.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture. Barcelona: Paidós.

KALNES, Ø. (2009). “¿E-ruptura en la política de partidos? El caso de la web 2.0 y los partidos noruegos”. En Quaderns del CAC, nº 33, pp. 63-76.

Kluver, R., Jankowski, N. W., Foot, K. A., & Schneider, S. M. (eds.) (2007). The Internet and national elections: A comparative study of Web campaigning. New York: Routledge.

SAMPEDRO, V. & SEOANE, F. (2008). “The 2008 Spanish General Elections: “Antagonistic Bipolarization” Geared by Presidential Debates, Partisanship, and Media Interests”. En The International Journal of Press/Politics, nº 13(3), pp. 336-344.

Los cibermedios españoles en retrospectiva (1994-2010)

Guillermo López García

Universitat de València

1. INTRODUCCIÓN

El extraordinario crecimiento de Internet desde sus orígenes, así como su omnipresencia en relación con cada vez más actividades sociales, con la información y con el entretenimiento (utilizamos Internet para comprar, para programar encuentros, para compartir fotografías, para descargar videojuegos y películas, para informarnos, etc.), lo ha convertido en parte consustancial de la sociedad contemporánea, y también de sus medios de comunicación.

Y, sin embargo, esta evolución se ha producido a una gran velocidad. No hace tanto tiempo, Internet no existía, o no existía para la gran mayoría del público. La entrada de los medios de comunicación, particularmente los medios audiovisuales, es aún reciente, y dichos medios viven todavía hoy en un proceso de cambio quizás en sus primeras fases. Hasta cierto punto, es lógico que así sea. Hace muy pocos años que las audiencias de Internet (y hablamos de un sistema de comunicación en su conjunto, con una oferta mucho mayor que la existente en la prensa, la radio o la televisión) dejaron de ser minoritarias, como puede apreciarse en el Gráfico 1.

Por otro lado, salvo una parte de los usuarios, que ya son “nativos digitales”, la mayoría de los medios de comunicación, de sus trabajadores y de la propia lógica de creación y distribución de contenidos, son anteriores a Internet. Muchos de ellos tardaron en acceder a este nuevo medio, y lo hicieron a regañadientes. Las fases expansivas se veían sucedidas por sucesivos retrocesos en la inversión y creación de contenidos para Internet1. Cómo lo hicieron y qué tipo de cibermedios, contenidos y audiencias se generaron es el objeto de este texto, en el que nos proponemos, precisamente, describir la evolución de los cibermedios españoles a lo largo del período 1996-2010, que subdividimos en cinco fases.

Gráfico 1. Evolución de la audiencia de Internet en España, 1996-2010.

Fuente: EGM2


1 Curiosamente, esta evolución en los contenidos y, en general, en el planteamiento con el que se acercaron los medios de comunicación españoles a Internet también se corresponde con una evolución similar en el diseño; de hecho, en su estudio sobre la evolución del diseño de los cibermedios españoles, Salaverría y Sancho (2007) desarrollan una división en fases en algunos aspectos coincidente con la que proponemos aquí: “el período que va de 1995 a 2007, momento de escribir estas líneas, puede subdividirse en cuatro etapas, caracterizadas cada una de ellas por una idea principal: experimentación (1995-1998), homogeneización (1998-2001), inmovilismo (2001-2005) y renovación (desde 2005)” (2007: 211).

2 http://www.aimc.es/03internet/internet210.pdf.

2. LOS INICIOS (1995-1999)

Tradicionalmente se consideró que el primer periódico digital publicado en Internet había sido, en 1992, el San José Mercury News, pero más recientemente quedó establecido (Del Canto, 2007) que la versión online del diario Chicago Tribune, a través de la red de America Online, había comenzado su distribución con varios meses de antelación (también en 1992).

Imagen 1. Chicago Tribune Online, 1992.

Fuente: Del Canto, Lydia (2007).

En España, algunos periódicos, como es el caso del diario El Mundo, ya habían comenzado a distribuirse digitalmente a través de la red propia de Telefónica, Infovía, a principios de los años noventa. No obstante, no será sino hasta 1994 cuando aparece en Internet la primera publicación periódica española. Curiosamente, se trataría del Boletín Oficial del Estado, que apareció a principios de año. Poco después sería la revista valenciana El Temps la primera publicación privada con presencia en Internet, si bien desaparecería a finales del mismo año (Armañanzas, Díaz Noci y Meso, 1996).

Los grandes medios españoles comienzan a aparecer en Internet poco después, en 1995 (ABC, La Vanguardia, El Periódico de Cataluña) y 1996 (El Mundo y El País). Hablamos, en todo caso, de publicaciones impresas; la presencia de los medios audiovisuales en aquel momento, cuando resultaba impracticable, por razones técnicas y económicas, la puesta a disposición del público de contenidos sonoros o audiovisuales, era meramente testimonial.

Imagen 2. El Mundo, 1996

Imagen 3. El País, 1996

Imagen 4. ABC, 1997

Imagen 5. Telecinco, 1997

También es en la segunda mitad de los años noventa cuando surgen los primeros medios exclusivamente desarrollados en Internet. El más longevo, cuyos orígenes se remontan a 1996, es el portal de información y opinión VilaWeb, principal publicación online en catalán (entonces y ahora). En 1998 nace La Estrella Digital, dirigida por el periodista Pablo Sebastián. También aparecen a finales de la década experimentos más especializados, centrados en la difusión de las nuevas tecnologías: las publicaciones Baquía, desde Madrid, y Enredando, desde Barcelona. Estos años, por último, ven la proliferación de publicaciones (casi siempre impresas) de ámbito local y regional, que comienzan a publicarse también en Internet. En el caso valenciano, por ejemplo, Levante - EMV lo hará desde 1997, y Las Provincias desde 1999.

3


3 Una de las principales excepciones será la aparición, a partir de 1998, de la publicación en PDF “El Mundo de la Tarde”, diario vespertino de pago distribuido desde la web del diario El Mundo.