Alas de
mariposa

 

 

 

 

JESÚS NIEVA

Alas de
mariposa

La novela de un maestro

 

 

 

 

 

 

 

Alas de mariposa

 

© 2018, Jesús Nieva

© 2018, Arzalia Ediciones, S.L.

Calle Zurbano, 85, -1. 28003 Madrid

 

Diseño de cubierta: Luis Brea

Ilustración de cubierta: Ricardo Sánchez

Diseño interior y maquetación: Luis Brea

 

ISBN: 978-84-17241-31-5

 

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotomecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso por escrito de la editorial.

 

www.arzalia.com

 

 

 

 

A mi padre, Jesús, un hombre bueno
y trabajador que siempre me ha servido
de modelo y ejemplo.

 

A mi suegro, José, hombre entregado a
su trabajo y su familia con constancia.

 

Dos ángeles más en el cielo.
Siempre obtengo una felicidad infinita
al recordarlos y al seguir su ejemplo.

 

 

Introducción

Cuando creía que mi mundo se extinguía,

me convertí en mariposa.

 

 

El hombre sueña. No me refiero a las imágenes que nuestro cerebro procesa mientras dormimos. Me refiero a los deseos y las ilusiones que mantenemos a lo largo de nuestra existencia. Todos ejercemos el derecho a imaginar que aquello que deseamos que llegue a nuestra vida se hará realidad. Lo manifestamos de mil modos. Soñamos cuando leemos, cuando vemos una película, cuando escuchamos una canción… Soñamos cuando vemos la sonrisa de la persona que nos acompaña, y llegamos a cerrar los ojos al recibir la caricia de unos labios que nos entregan un corazón. Soñamos cuando los latidos se aceleran esperando que suceda lo que esperamos, eso que nos ha de producir una inmensa alegría y que llamamos, aunque sea temporalmente, felicidad.

Constantemente tratamos de hacer presentes nuestros deseos en base a nuestros pensamientos y, sobre todo, a nuestras emociones.

Los sueños, cuando uno duerme, se manifiestan de modo aleatorio, simbólico; una asociación de imágenes cosidas a través de las emociones que produjeron los sucesos en esta vida llamada real, la de tres dimensiones.

Los sueños, cuando estamos despiertos, también llamados deseos, son imágenes construidas por uno mismo con materiales conocidos, pero con un aspecto completamente nuevo porque pretenden crear un ser ideal y maravilloso: un nuevo yo.

Y así es nuestra vida: una sucesión de sueños reales o imaginarios. En todo caso, todos nos emocionan de igual manera porque nos conceden el impulso de continuar.

Pero los mejores momentos son esos en los que alguien te recuerda que, de una u otra manera, algo en su vida se modificó gracias a ti. Y te lo dice de modo sincero y explícito: «Gracias a ti». Que tú has sido un factor decisivo para que el sueño de alguien se hiciese realidad. Porque la emoción es algo únicamente nuestro, pero se forja con todo lo que tomamos del exterior. ¿O es al revés? ¿Surge de muy dentro y modifica el mundo exterior? Mi emoción se contagia a los demás y, como una onda, se expande hasta alcanzar los corazones de quienes comparten mi vida.

 

 

«Quizás hoy no es el mejor día para filosofar», me dije, mientras iba llenando la primera de las cajas que el eterno Luisón, el encargado de mantenimiento del centro, me había dejado junto a la puerta.

Demasiadas cosas queridas que, mientras habían permanecido allí, en aquel despacho, tuvieron sentido. Al abrir las alas de la caja, como las de una mariposa, iba a enajenarlas fuera del contexto para el que habían sido creadas. Solo en aquellas paredes, los cuadros de los cuarenta grupos de teatro, uno por año de estancia en el centro, tenían sentido. Solo en aquel mueble, los libros mezclados con las docenas de pequeños regalos encontraban su acomodo justo. Solo en el corcho de uno por uno veinte, las fotografías sin orden temporal ocupaban el lugar exacto.

No pude reprimir las primeras lágrimas del día, que cayeron sobre el cartón. Sabía que sucedería, pero no por ello conseguí evitarlo.

«Es mejor quedarse con todo lo bueno», me dije, pero supe que «lo bueno» a lo que me refería había finalizado para mí. No se repetiría jamás. ¿Acaso no era el principal motivo de alegría que algo considerado trabajo y que había sido el sustento de mi familia fuese la causa de aquellas lágrimas? Se acababan los horarios y las obligaciones laborales… Yo nunca los había entendido así. Y de nuevo mi mente pugnaba por acallar las razones que querían imponerse para hacer sentir aquella presión en el pecho.

Me había jurado que, llegado este momento, antepondría los motivos para estar alegre, pero la verdad era que todavía no había sido capaz de llenar la primera caja, ni siquiera con algo tan simple como los libros de literatura y los apuntes.

Me sequé las lágrimas y fui vaciando las estanterías. Era la tarea más fácil. Solo eran libros. Lo peor fue cuando llegó el momento de las personas. No eran cuadros. Aquellas caras eran recuerdos vivos. Todos y cada uno tenían una historia detrás. Eran emociones y sueños… Muchos sueños.

Siempre que entraba en el despacho y cerraba la puerta, me sentía acompañado. En los recreos, el cuarto se llenaba de chicos y chicas que ocupaban los sofás, las sillas y en algunas ocasiones hasta el suelo. Reían, charlaban y compartían toda clase de experiencias colegiales. Endulzaban sus bocas con caramelos y sus mentes con las anécdotas del día en su jerga colegial. A veces, el tono era tan «suyo» que prefería salir a la sala de profesores y dejarlos solos. Pero cuando se marchaban, aquellas fotografías parecían seguir ocupando el espacio y cobraban vida en mi mente.

Tomé el primero de los cuadros descolgándolo de la pared con mimo y, mirándolo fijamente, comenzó a devolverme imágenes del pasado.

1

Un maestro empieza aprendiendo

A quien cuesta más querer es quien

necesita más amor.

 

El guerrero pacífico

 

La maestra que se dejó enseñar

 

Aquella mañana, la señorita Rosa fue consciente de que había mentido a sus alumnos. Les había dicho que ella les quería a todos por igual, pero, acto seguido, se había fijado en Luisito, sentado en la última fila, y se había dado cuenta de la falsedad de sus palabras.

Había estado observando a Luisito el curso anterior y había observado que no se relacionaba bien con sus compañeros y que tanto su ropa como él mismo parecían necesitar un buen baño. Además, el niño acostumbraba a comportarse de manera bastante desagradable con sus profesores.

Llegó un momento en que disfrutaba corrigiendo los deberes de Luisito y llenando su cuaderno de grandes cruces rojas y bajas puntuaciones. Sin duda, era lo que merecía por su dejadez y falta de esfuerzo.

En aquel colegio era obligatorio que cada maestro se encargara de revisar los expedientes de los alumnos al inicio de curso; sin embargo, ella fue relegando el de Luisito hasta dejarlo para el final. Cuando por fin lo tomó, la señorita Rosa se encontró con una sorpresa. La maestra de primer curso había anotado en el expediente del chico: «Luis es un chico brillante, de risa fácil. Hace sus trabajos pulcramente y tiene buenos modales. Es una delicia tenerle en clase».

Tras el desconcierto inicial, la señorita continuó leyendo las observaciones de los otros maestros. La de segundo había anotado: «Luis es un alumno excelente y muy apreciado por sus compañeros, pero tiene problemas para seguir el ritmo porque su madre está aquejada de una enfermedad terminal y su vida en casa no debe de ser muy fácil». Por su parte, el maestro de tercero había añadido: «La muerte de su madre ha sido un duro golpe para él. Hace lo que puede, pero su padre no parece tener mucho interés; si no se toman pronto cartas en el asunto, el ambiente de casa acabará afectándole irremediablemente». Su maestra de cuarto curso había anotado: «Luis se muestra encerrado en sí mismo y carece de interés por la escuela. No tiene demasiados amigos y, a veces, se duerme en clase». Avergonzada de sí misma, la señorita Rosa cerró el expediente del muchacho.

Días después, por Navidad, aún se sintió peor cuando todos los niños le regalaron algunos detalles con brillantes envoltorios de colores. Luisito le llevó un paquete envuelto en una bolsa marrón arrugada de la tienda de comestibles. En su interior había una pulsera a la que faltaban algunas piedras de plástico y un frasco de perfume medio vacío.

Había abierto los regalos delante de toda la clase, y todos rieron mientras enseñaba los de Luisito. Sin embargo, las risas se acallaron cuando la maestra decidió colocarse aquella pulsera en la muñeca alabando lo preciosa que le parecía, al tiempo que se ponía unas gotas de perfume en el cuello.

Luisito fue el último en salir aquel día, y antes de irse se acercó a la señorita Rosa y le dijo: «Señorita, hoy huele usted como mi mamá».

Aquel día la maestra se quedó sola en la clase, llorando, durante más de una hora. Fue en aquel preciso momento cuando decidió que dejaría de enseñar lectura, escritura o cálculo. A partir de entonces se dedicaría a educar niños. Comenzó a prestar especial atención a Luisito y, a medida que iba trabajando con él, la mente del niño parecía volver a la vida. Cuanto más cariño le ofrecía ella, más deprisa aprendía él. Al final del curso, Luisito estaba ya entre los más destacados del grupo.

Esos días, la señorita Rosa recordó su «mentira» de principio de curso. No era cierto que los «quisiera a todos por igual». Luisito se había convertido en su alumno preferido.

Un año después, la maestra encontró una nota que el niño había deslizado por debajo de su puerta. En ella le decía que había sido la mejor maestra que había tenido nunca.

Pasaron seis años sin noticias de Luisito. La señorita Rosa cambió de colegio y de ciudad, hasta que un día recibió una carta del chico. En ella le decía que había sido la mejor maestra que había tenido en su vida.

Unos años más tarde recibió de nuevo una carta. El joven le contaba cómo, a pesar de las dificultades, había seguido estudiando y que pronto se graduaría en la universidad con excelentes calificaciones. En aquella ocasión tampoco se había olvidado de recordarle que siempre había sido su mejor maestra. Cuatro años después, en una nueva misiva, le relataba que había decidido seguir estudiando un poco más tras licenciarse. Esta vez la carta la firmaba el doctor Luis Galindo, «para la mejor maestra del mundo».

Aquella misma primavera, la señorita Rosa recibió una carta más. En ella Luis le informaba del fallecimiento de su padre unos años atrás y de su próxima boda con la mujer de sus sueños. Según le explicaba, nada le haría más feliz que el que ella ocupara el lugar de su madre en la ceremonia.

Por supuesto, Rosa aceptó; acudió a la cita con el brazalete de piedras falsas que Luisito le regalara en el colegio y perfumada con la misma fragancia de su madre. Tras abrazarse, Luis le susurró al oído: «Gracias, señorita Rosa, por haber creído en mí. Gracias por haberme hecho sentir importante, por haberme demostrado que podía cambiar».

Visiblemente emocionada, la maestra le susurró: «Te equivocas, Luis, fue al revés. Fuiste tú el que me enseñó que yo podía cambiar. Hasta que te conocí, yo no sabía lo que era ser maestra».

 

Todos necesitamos ser aceptados, pero debéis entender que
vuestras convicciones son vuestras, os pertenecen.
Aunque la sociedad diga: «¡No está bien!».
Robert Frost dijo:
«Dos caminos divergen en un bosque,
y yo tomé el menos transitado, y eso cambió todo
».
Quiero que encontréis vuestro propio camino.

 

(John KeatingEl club de los poetas muertos)

 

La entrada en clase del primer día no iba a resultar fácil. Sustituir a un viejo profesor septuagenario que, según decían, se quedaba dormido sobre la mesa era una novedad demasiado grande para aquellos chicos de dieciséis años.

Un profesor de veintiséis, deportista y bien plantado recorría ahora el amplio y diáfano pasillo de madera hacia el aula. A medida que me acercaba, remangado y con mi nuevo maletín, observé a un grupo de chicas asomadas a la puerta dando gritos de expectación que no auguraban nada bueno. Me acerqué a una de las múltiples ventanas de aquel corredor de más de cien metros. La abrí, tomé aire y recordé los innumerables consejos que había recibido, entre ellos, no sonreír hasta Navidad.

El corazón me latía con fuerza, hasta el punto de pensar que se me saldría por la boca. Tenía que ser decidido, como siempre había sido. Dos años esperando aquella oportunidad daban mucha fuerza para imponerme a cualquier circunstancia. Habían sido meses de fábrica, campo y granjas, trabajos de cocinero y camarero. Nada ni nadie podría conmigo ahora, me dije.

Entré. Risitas y exclamaciones. Era una de esas clases de colegio antiguo, con suelos de madera, amplia pizarra negra que ocupaba toda la pared frontal y una enorme tarima, también de madera, de veinticinco centímetros de alto. Los pupitres eran clásicos y hasta se veían viejas marcas, grabadas y pintadas, de muchos años. Limité las presentaciones a dar mi nombre y mi lugar de procedencia. Alguien se rio. Yo añadí elevando la voz: «Y no me gustan las bromas».

Años más tarde, docenas de alumnos se identificarían como presentes en mi primera clase y asegurarían que dije de tirón: «Me llamo Rafael y no me gustan las bromas». Solo eran veintinueve, veinte de ellos chicas; una típica clase de letras, donde debía impartir Filosofía.

Recuerdo mis manos sudorosas y el tremendo nerviosismo que hizo que, al terminar, todos tuvieran la impresión de que era un hombre serio y con muy mal carácter. Eso debían de mostrar las facciones de mi cara cuando alguien hablaba. No era autoridad, era miedo.

Supuse que se iría pasando, aunque durante mucho tiempo tuve pesadillas en las que contemplaba cómo los alumnos hablaban y se reían, y yo no podía hacer nada por evitarlo. Mi padre fue conductor de autobús toda su vida, y su pesadilla era que se quedaba sin frenos bajando un puerto con uno de aquellos vehículos de los años sesenta. Mi puerto eran aquellas aulas repletas de jóvenes inquietos.

Y aquel no era el grupo más complicado. Había que subir a la segunda planta de otro edificio donde los alumnos que permanecían en su peculiar Olimpo del último curso me esperaban para la clase de Literatura. Cuarenta y siete jóvenes en un aula eran demasiados para un novato, así que desempolvé mis mejores apuntes de la universidad.

Las primeras clases de cincuenta y cinco minutos se me hacían interminables. Estar explicando sin parar, intentando que tomaran apuntes al modo universitario, era muy monótono para esos chicos, pero había que ir adaptándose. Pocos días más tarde, mientras tomábamos café, una compañera que llevaba cinco años en el centro me preguntó qué era lo que les estaba contando, porque los alumnos le habían dicho que no entendían nada. Supe entonces que aquellas chicas maquilladas que tanto respeto me imponían y aquellos chicos tan altos y fornidos tenían mentes mucho más infantiles de lo que aparentaban, y yo tendría que bajar el nivel académico ostensiblemente.

Aquellos días iniciales fueron de nervios y de toma de contacto con un sistema educativo que demostraba, una vez más, que nada en la Escuela de Magisterio ni en la universidad te prepara para enfrentarte a un aula cuando cierras la puerta. Fui intercalando la explicación magistral con textos de autores que comentábamos entre todos, y los apuntes fotocopiados que había que subrayar. Siempre he tenido facilidad para adaptarme, y entre los consejos de los compañeros y mis ganas de hacerlo bien fui poco a poco haciéndome con las clases.

La vieja Escuela de Magisterio, en aquellos años ochenta de transición y revueltas sociales, sobre todo estudiantiles, no había llegado a calarme. Los estudios universitarios, realizados a la par que el servicio militar obligatorio, fueron todo un descubrimiento de formación literaria. Los profesores eran auténticos profesionales y sí dejaron huellas profundas en cada una de las épocas y estilos que estudié. Aquello sí me gustaba de verdad.

También en el centro se estaban produciendo sustanciales cambios. Hacía muy poco que se había hecho mixto y la apertura suponía una nueva forma de entender la educación que, tradicionalmente, había separado los colegios en masculinos y femeninos. La llegada de las chicas a un centro conocido y admirado por su internado masculino fue una auténtica revolución. Se intentó que ellas mantuvieran su uniforme de faldita gris, pero eran tiempos de cambio y las jóvenes se rebelaron, porque lo consideraban una discriminación con respecto a los chicos, que vestían a su manera.

El director decretó, salomónicamente, que todos llevasen el mismo atuendo: un pantalón vaquero y un jersey de pico granate sobre polo blanco. Pero eso, más que un uniforme, era vestir de sport y estaba abocado al fracaso. Al año siguiente, para desesperación de las familias, se eliminó. Las chicas habían conseguido ir al colegio vestidas también a su gusto. Y aprovechando la oportunidad que sus antecesoras no habían disfrutado, elegían indumentarias muy femeninas: faldas plisadas con medias, zapatos con unos centímetros de tacón y peinados muy abultados y rizados que quedaron reflejados en las orlas de aquellos años.

Pero estaban las clases de Educación Física y, aunque chicos y chicas permanecieron separados por sexos durante muchos años, ellos se distraían por las ventanas observando los ejercicios de las recién llegadas con su ropa de deporte, de modo que el director ordenó cerrar parte del histórico frontón y decidió que ellas realizarían sus actividades en el interior. No estaba dispuesto a que las chicas fuesen el foco de distracción de los estudiantes de sexo masculino.

Yo, por mi parte, no tardé mucho en sentirme como pez en el agua. Lleno de vocación y motivado, creía estar cumpliendo el mejor de mis sueños. Sin embargo, algunos alumnos, como suelen hacer siempre, tratan de poner a prueba al profesor «novato».

No habían pasado ni diez días desde el comienzo del curso cuando me di cuenta de que a algunos no les bastaba con que se les llamara la atención cuando hablaban, ni con parar la clase hasta que se hiciera el silencio más absoluto. Uno de aquellos chicos insistía en hacer comentarios graciosos mientras miraba a sus compañeros buscando complicidad. «Con este podemos pasar una clase más divertida», parecía decir. Me quedé mirándolo fijamente varias veces. Seguía. Había llegado el momento de demostrar si de verdad valía. Me levanté y fui directo hasta aquel joven, que se me quedó mirando. Mi posición elevada era tan real como simbólica. Había que demostrarle quién estaba por encima. Recordé aquella escena de El gran dictador en la que Hitler y Mussolini pugnan por conseguir la posición más elevada en el despacho elegido para el encuentro. Pero mis nervios, en aquel momento, me llevaron más lejos. Lo cogí por el pecho con el puño cerrado y mirándole directo a los ojos le dije:

—Mira, chaval, llevo dos años en paro, desempeñando trabajos ocasionales en fábricas con agua hasta la rodilla y en el campo en las labores más duras. En las cocinas he sudado tinta y he limpiado cuadras de terneras, y ahora que me han dado la oportunidad de trabajar en lo que más me gusta en el mundo, te juro que ni por ti ni por nadie lo voy a perder. ¿Te enteras?

El chico se me quedó mirando asustado, al igual que el resto de la clase. No volvió a molestarme nunca más y hasta se podría decir que a partir de entonces nos llevamos bien.

A los pocos días, al entrar en clase, había una frase pintada a tiza en la pizarra que decía: «Rafa “seis pesetas”, o sea, más que duro». Bien, se había cumplido la máxima de no sonreír hasta Navidad.

 

La enseñanza que deja huella no es la que se hace
de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón.

 

(Howard G. Hendricks)

 

El otoño es mi estación preferida. Las mañanas de septiembre y octubre, luminosas pero mucho más frescas, el aire limpio y el colorido de los árboles. El comienzo del curso es un motivo de gozo y alegría. Después de haber deseado tanto ser maestro, el otoño era como el inicio de la vida para mí, de un nuevo ciclo de vida.

Cada mañana cogía mi vehículo y, con mi compañera del pueblo vecino, felices y con las melodías de la radio, nos dirigíamos al colegio. Mi afán de trabajar no se colmaba con las clases. Salía a los recreos a ver a los chicos jugar y hasta lanzaba algunas canastas con ellos o daba algunas patadas al balón de fútbol. Yo todavía jugaba en un equipo semiprofesional.

La idea de realizar una obra de teatro respondía a la preparación que había recibido en mi etapa de formación escolar. A los catorce años yo era el encargado del teatro en el internado donde estudiaba desde los nueve. Me ocupaba de ordenar los telones y preparar las luces y la tramoya de festivales y representaciones.

Aquellos años impregnaron en mí ese amor tan especial por los escenarios, y en cuanto tuve la oportunidad en mi nuevo centro, ahora como educador, me decidí a recuperar lo que había aprendido. Tenía tantas ganas de involucrarme en todos los aspectos educativos del colegio que se me ocurrió proponer montar un grupo de teatro con los chicos y preparar una representación.

Al director le pareció una gran idea. Me habló de que antiguamente en aquel centro ya hubo un grupo de teatro del que él mismo había formado parte en su época de alumno. Reconocía los inmensos valores de esta actividad y la consideraba un estupendo complemento a las ya existentes, como el club de fútbol o el grupo de montaña.

Pedí la llave del salón. Era, como todo en aquel colegio, un edificio clásico, construido en 1945, en plena posguerra, con la intervención de los propios alumnos. Tenía un patio de butacas con capacidad para seiscientas personas, aunque eran pequeñas y de madera, al modo de la época. La boca del escenario era muy hermosa, con filigranas de yeso y candilejas. Subí y accedí al escenario tras la pantalla que lo cubría. Olía a rancio, un aroma característico de madera pasada, humedad y polvo. Conservaba hasta la abertura en el suelo y la concha para el apuntador. Levanté la vista. No era excesivamente alto porque los telones que servían de decorado estaban recogidos con cuerdas en lo más alto, junto a las bambalinas, pero la amplitud del escenario y la disposición de las cortinas negras me parecieron adecuadas. Me encantó, a pesar del abandono de años, y me pareció que había que aprovechar aquellas instalaciones tan tradicionales y carismáticas.

Se agolparon los recuerdos de aquel otro teatro al que acudía todos los días para ocuparme de la limpieza y la tramoya, que tenía un sótano repleto de trajes de muchas obras realizadas y decorados pintados a mano. Hablé con el director para que me levantaran aquella pantalla de cine y me dispuse a acondicionarlo para comenzar los ensayos.

Solicité que me fotocopiaran el guion de La señorita de Trevélez, de Carlos Arniches, una comedia muy sencilla que yo tenía en mi biblioteca, y en unos días los libretos estaban listos para ser repartidos. La obra contenía, además, ciertos valores morales: dos hombres compiten por una guapa criada, pero uno de ellos, para quitarse de encima a su rival, remite una carta de amor con el nombre del otro a la dueña, una señora adulta, poco agraciada, que fantasea incluso con la boda. El Guasa Club le ríe la gracia y el final marca la lección moral de la desilusión de una mujer sometida a las risas de los jóvenes, ante el desconsuelo de la señorita de Trevélez y de su hermano, que hace todo lo posible por su felicidad.

Busqué chicos entre los alumnos de mis clases de Literatura y, para mi sorpresa, hubo más voluntarios que personajes, por lo que tuve que elegir en los primeros días mediante la lectura interpretada.

El colegio tenía servicio de comedor, y las clases en aquella época se alargaban hasta bien entrada la tarde, así que a mediodía se dejaba un espacio de un par de horas. Pondríamos el ensayo en la segunda de esas dos horas. Daba tiempo a comer y a tomar café, y después nos juntaríamos para trabajar. Se apuntaron tantos alumnos que se quedaban en el comedor como otros externos que se iban a casa y volvían rápidamente. El esfuerzo que realizaban para llegar a tiempo daba idea del interés que manifestaban.

Los primeros ensayos me demostraron que un grupo tan heterogéneo de estudiantes era algo muy distinto a todo lo que yo había conocido, pero allí había un gran potencial para educar en valores. Eran de distintas edades, entre catorce y dieciocho años, y, como suele ocurrir, había más chicas que chicos. La ventaja es que ellas son muy polifacéticas y yo necesitaba apuntadoras, peluqueras, maquilladoras y, sobre todo, que me ayudaran con el vestuario, que, dado mi daltonismo, siempre me planteaba una enorme dificultad.

Comenzamos por leer con sentido la obra y, tras alternar los papeles entre los alumnos, repartí los personajes. También necesitaba unos decorados y busqué voluntarios para que pintaran unos telones al modo de los que había recogidos en las bambalinas.

Pronto me di cuenta de que Olga, la protagonista, una chica con desparpajo, tendría que hacer un gran esfuerzo para conseguir el acento tan peculiar de la actriz. Yo mismo lo hice una y otra vez. Me entusiasmaba volver a los escenarios enseñando interpretación con distintos acentos, gestos y movimientos. Me apasionaba realmente el teatro.

Comprobé enseguida que la relación que se establecía con aquel grupo de alumnos traspasaba los muros del viejo salón. Habían alcanzado tal grado de confianza conmigo que, al llegar a clase, su trabajo en mi asignatura era más cuidadoso, más entusiasta, para agradar a quien había pasado a ser, más que un profesor, un compañero de una actividad con la que reíamos y bromeábamos.

Y en los momentos previos al ensayo hablábamos de todo, de sus inquietudes, tanto académicas como personales y familiares. Comenzamos a conocernos de un modo muy especial. Fue así como descubrí a Fernando.

Fernando era un chico alto, moreno y de facciones poco expresivas. Leía con fluidez y se le notaba bien formado y con buena educación. Yo habría dicho que sus padres eran personas cultas y que leía mucho por el vocabulario variado y rico con el que se expresaba.

Un día coincidí con él en la puerta del colegio. Estaba ahí parado y le pregunté si esperaba a alguien.

—Sí, mi padre viene ahora del hospital y me voy con él.

—¿Del hospital? —le pregunté extrañado—. ¿Es médico?

—No. Mi madre está allí ingresada —me respondió con los ojos vidriosos.

—¿Le pasa algo grave a tu madre?

El chico bajó la cabeza como si no le agradase dar demasiadas explicaciones.

—Tiene cáncer.

La respuesta cayó como una losa que aplastase cualquier posibilidad de respuesta. Por mi mente pasaron aquellos meses de relación en los que habíamos disfrutado de tantos buenos momentos durante los ensayos. Quizás Fernando nunca se había sumado a aquellas risas y bromas y yo ni siquiera me había percatado. Me daba la impresión de que había alcanzado un grado de confianza muy grande con todos y cada uno de ellos, y ahora descubría que desconocía algo tan importante y fundamental para la vida de este chico.

Creo que tardé más de un minuto en pronunciar palabra, porque quedé petrificado. Cuando levanté los ojos, él me miraba.

—No suelo hablar de ello —dijo a modo de disculpa—. No me gusta que la gente me pregunte, porque no quiero dar pena.

—¿Lleva mucho tiempo enferma?

—Se lo detectaron hace más de un año, pero en el hospital lleva dos meses.

Me di cuenta de que, después de tanto tiempo, su situación debía de ser ya crítica. En aquel momento apareció su padre con un gran coche blanco, un modelo antiguo de Mercedes. Lo saludé cuando llegó a nuestra altura y paró para recoger al chico. Fernando se montó y después de darle un beso se giró hacia mí para despedirse. Vi cómo se volvía de nuevo hacia su padre para darle explicaciones, y entonces se quedó mirándome. Me saludaron ambos y se marcharon.

El viaje hacia mi casa con mi viejo Renault 8 fue especialmente triste. No puse música, como solía hacer, porque mi cabeza no paraba de dar vueltas a la situación de Fernando.

Al día siguiente, en el ensayo, volví a preguntarle discretamente por su madre. El chico encogió los hombros.

—Ya queda poco —acabó diciendo con resignación.

Me fijé en su vestuario. Era ropa de calidad, pero algo arrugada y desgastada por el uso. Eran tantos los detalles que demostraban la falta de la madre en casa. Cómo podía ser tan ciego. La situación de Fernando no era solo la mirada triste y perdida; eran sus gestos, su forma de hablar, era hasta su indumentaria.

Cuando fui al despacho busqué sus últimos resultados académicos. Había algunos suspensos. Pregunté si podía ver el historial completo de Fernando en secretaría, y me lo dejaron. Las calificaciones de los cursos anteriores eran notables y sobresalientes. Había bajado considerablemente.

Estuve muy pendiente de él en los siguientes ensayos. Todo parecía normal, excepto porque en muchos momentos, sin que apenas nos diésemos cuenta, parecía aislarse por completo de la situación. Entendí que se había apuntado a teatro voluntariamente para cambiar de actividad y distraer su mente, al menos una hora, del problema tan grave que le acuciaba. Pero eso no era todo.

Al terminar una de las sesiones, Fernando me preguntó si podía charlar conmigo a solas. Yo le respondí que sí. Tenía libre una de las tres horas de la tarde y fui a buscarlo a su aula. Cuando salimos al patio me dijo que su padre le había pedido que fuese a un psicólogo. Sin embargo, él lo único que quería era poder contar su situación y desahogarse. El psicólogo no iba a curar a su madre. Solo eso podía solucionar su problema, expresaba entre sollozos.

—Bien —le dije—, pues si eso te va a ayudar, aquí estoy.

Entonces el chico empezó a contarme que el tema era más amplio que la enfermedad de su madre. Antes de que el cáncer fuera detectado, sus padres estaban atravesando una crisis de pareja y llegaron a hablar de separación. El padre tenía una empresa de construcción que estaba a punto de cerrar. Su hermano pequeño, en plena adolescencia, reaccionó de manera muy rebelde y, como consecuencia, empezó a tener malos resultados en el colegio, expulsiones a casa y comenzó a fumar porros; incluso se temía que estuviera tomando algo más fuerte. Y entonces llegó lo de su madre, que acentuó todos los problemas anteriores y disparó todas las alarmas.

En el momento que más atención necesitaba, su hermano permanecía solo en casa demasiado tiempo y Fernando se consideraba incapaz de conseguir que se responsabilizara. Si alguna vez le hacía alguna observación le contestaba con muy malos modos. Su padre dejó aparcado el tema de la separación y se dedicó a llevar a su madre a los médicos y a las sesiones de quimioterapia, pero era evidente que ella sufría, pues sabía que ya no se querían como antes. Quizás por eso Fernando no soportaba dar pena. No quería que nadie le mostrase un cariño falso por la situación de su madre.

Lo cierto es que en esos dos últimos meses él quería estar con ella y había descuidado mucho los estudios. Cuando volvía del hospital era la hora de cenar y se dedicaba a ayudar con las tareas de casa. La mayoría de veces aparcaba los deberes porque no soportaba la soledad y el silencio de su habitación. Aunque tampoco era fácil acostarse, porque hacía mucho tiempo que no dormía bien y las noches se hacían interminables.

Fernando lloraba mientras me contaba todo esto. Me lo llevé a una sala un poco más reservada donde permanecimos toda la hora. Y al cabo de un rato se me acercó y me abrazó. Era la primera vez que sentía en mi pecho toda la energía de un chico. Los únicos abrazos que yo conocía eran los de mi familia y los de mi novia. Los de mi familia eran abrazos de cariño; los de mi novia eran de amor. Yo podía permanecer muchos minutos sintiendo el calor de la chica de mis sueños y tomar de ella esa especie de corriente eléctrica que estremecía mi cuerpo. El abrazo de Fernando era dejar hacer para que el chico tomara la energía que quisiera de mí. Era puro desprendimiento. Pensé que era yo quien le entregaba toda mi comprensión, mi apoyo con aquel gesto. Pero me equivoqué. Fernando marcó mi rumbo como educador. Aquellos brazos alrededor de mi cuerpo, acompañados de lágrimas que mojaban mi pecho, me hicieron temblar. Fue por eso por lo que permanecí así un buen rato. Cuando me soltó, se me quedó mirando y me dijo:

—Al menos tú no pones cara de que te esté dando pena —me repitió—; solo escuchas.

Cuando el chico se marchó, mi mente era un cúmulo de pensamientos contradictorios. Aquel oficio maravilloso con el que yo siempre soñé me deparaba experiencias absolutamente distintas a lo que nunca hubiera imaginado. Lo más importante que yo había hecho aquel curso era algo para lo que carecía de solución, no podía hacer nada más que escuchar y acompañar. Nada de lo que yo había aprendido en la universidad me había preparado para una situación así y, sin embargo, algo en mi interior me decía que era la esencia del educador: el contacto humano y la ayuda a la mejora de las personas que venían a un centro educativo.

Comprendí que las calificaciones no eran solo el resultado del esfuerzo personal y del estudio diario. También lo eran de las circunstancias personales, familiares y sociales. ¿Cómo hablar de todo eso en una sesión de evaluación? Quizás no hiciera falta un análisis minucioso de cada alumno, pero al menos me ayudaba a no juzgar con tanta simpleza con unos sencillos números.

El padre de Fernando tenía una entrevista con el tutor y pidió también hablar conmigo. Me dijo que estaba muy agradecido porque su hijo le decía que había encontrado a la persona adecuada y no necesitaba ir al psicólogo. Me limité a responder que yo no había hecho nada. Pero él insistió en la atención que le había prestado y lo feliz que estaba en el grupo de teatro.

En los siguientes ensayos, mientras mis alumnos actuaban sobre el escenario, yo los miraba pensando en las vidas de cada cual. A algunos se les veía muy felices, sobre todo a aquel grupo de chicos alborotados que tan bien encarnaban «El Club de la Guasa». El papel de las dos vecinas alcahuetas y repipis lo representaban las gemelas, altas y guapas, Judith y Guiomar. Eran chicas de matrícula de honor, con un nivel intelectual altísimo, cuyos nombres estaban vinculados con el universo literario y francés de su madre, maestra. Las dos fueron modelos y hasta realizaron anuncios en Televisión Española a principios de los años noventa.

Yo los observaba día a día y hablaba con ellos tratando de comprender su situación personal. Quería conocer hasta qué punto sus circunstancias íntimas marcaban la motivación, el interés y definían los resultados. Aprendí a preguntar cada día, porque cuando menos lo esperas alguien te proporciona información fundamental. El teatro como formación humana y personal. Me gustó y decidí continuar con la labor.

La representación fue un éxito. El director quedó muy satisfecho.

La madre de Fernando falleció justo antes de comenzar los exámenes finales. Todos los compañeros asistieron al funeral. Cuando me acerqué al tanatorio me dio un gran abrazo y lloró desconsolado. Solo acertó a decirme:

—Gracias por todo, de verdad.

Tampoco hacía falta decir mucho más. Yo estaba muy emocionado, pero supe que la atención a los chicos estaba por encima de mi tarea de profesor de Literatura que tanto me apasionaba. En realidad, todo estaba relacionado y unido de manera indisoluble. Así sería mi trabajo de cada día.

Recuerdo que esa noche, al estrechar a mi novia, no pude evitar comparar ambos abrazos y lo comenté con ella. Sentirse enamorado de una chica con la que piensas compartir tu vida eternamente es una sensación única. Cuando la ves, te estremeces, tiemblas, la sangre brota hasta acalorar tu rostro. Todo tu ser desea cada segundo del día estar a su lado, notar ese calor. Es un deseo de fundir dos almas. El abrazo de Fernando, le dije, era sentir que emana de ti una energía que consuela, que concede paz; sentir que tu corazón se hace grande, más grande, y que la sangre fluye para regar de vida otra vida. Es pasión, pero por mi profesión.

A partir de entonces pensaba continuamente en que mi trabajo me llenaba, sonreía a todas horas sabiendo que a través de él podía hacer mucho más que enseñar Literatura o Filosofía, podía ayudar a la felicidad de unos jóvenes que en determinados momentos necesitan una palabra, un gesto, incluso un abrazo. Y todo cobró sentido.

Fernando realizó sus exámenes a pesar de la proximidad de la muerte de su madre. Me dijo que lo tenía ya muy asumido hacía tiempo y prefería hacerlos, a pesar del ofrecimiento de los profesores de retrasarlos. Quería presentarse a la Prueba de Acceso a la Universidad y era mejor afrontarla cuanto antes. Obtuvo buenos resultados y pudo matricularse en la carrera que deseaba.

Repasando la fotografía del teatro, uno a uno, veía a la chica menudita que era juez, al más pequeñito de los actores que era veterinario y a aquel otro con raya en medio, que en su andadura política padeció un atentado del grupo terrorista ETA a finales de los años noventa. Lo curioso es que el más revoltoso del grupo se hizo policía nacional. «Las vueltas que da la vida», pensé.

La guardé en la caja de cartón: La señorita de Trevélez.

 

Vive como si fueses a morir mañana.
Aprende como si fueses a vivir para siempre.

 

(Mahatma Gandhi)

 

El curso iba tocando a su fin. Como colofón, la celebración de las fiestas colegiales durante dos días completos. Eran mis primeras fiestas en el centro y, aunque mi novia me había hablado mucho de todo aquello como antigua alumna, yo nunca lo había vivido. Me tocaba hacerlo como profesor. No podía imaginar que en un colegio se dedicase tanto esfuerzo a preparar aquellas dos jornadas de auténtico júbilo. Era algo así como los carnavales de una gran ciudad, y los alumnos se lo tomaban como algo personal: querían preparar las mejores fiestas jamás conocidas.

Me sorprendió comprobar que los profesores no solo consentían toda aquella preparación que rompía el ritmo de las clases, sino que la promovían con entusiasmo. Muchos habían sido alumnos y habían vivido a sus dieciséis años también aquella explosión de alegría. En definitiva, estaba demasiado arraigada en la tradición de la vida escolar.

El viejo y carismático salón de actos estaba a rebosar en aquel festival del 87. Más de seiscientos jóvenes lo ocupaban con gran estruendo. Los alumnos tenían autoridad plena para realizar sus interpretaciones y ningún profesor subía al escenario en el transcurso del acto. Eso sí, previamente ya se había realizado lo que se denominaba «la censura», proceso consistente en la revisión de los números que se iban a escenificar. Tampoco servía de mucho, dado que esta «censura» se llevaba a cabo durante los días previos y los alumnos mostraban entonces su mejor cara; en cambio, el día del festival, los jóvenes venían provistos de su propio desinhibidor, en forma de botellas de licor a gusto de los consumidores. El colegio incluso les ofrecía un local en los bajos del salón de actos que daban al patio, para que montaran allí un bar al que tampoco tenían acceso los profesores, con lo que eso significaba.

Todo aquello me resultaba nuevo, pero el director era muy sabio y no se trataba de cuestionar el funcionamiento de algo que parecía tener tantos años de tradición. Sí, también se fumaba, tanto en el patio de butacas como en el escenario. El tabaco gozaba de gran arraigo. El colegio es un microcosmos de la sociedad, y en esos momentos la sociedad asumía el tabaco como una costumbre admitida. Nadie entendía sacar un pitillo sin invitar a los demás.

El tema del festival de aquel año era «La fiesta nacional» y, al abrirse el telón, un enorme decorado alusivo representaba a los profesores caricaturizados contemplando el espectáculo desde la barrera de una plaza de toros.

La entrada de los chicos de último curso desde el fondo, al compás de la música, puso en pie a todos. El alboroto ensordecedor resonaba en aquel viejo salón de cortinas oscuras, que en un tiempo fueron grises, y viejas butacas de madera. El escenario, decorado y lleno de alumnos, tenía un aspecto extraordinario, dado que habitualmente estaba tapado con una enorme pantalla. El salón fue reconvertido en los años setenta en un cine público, pero la normativa de sanidad había hecho que se cerrara para ese uso hacía muy poco tiempo.

Se sucedieron los números con bailes y sketches cómicos, la mayoría parodias de docentes alusivas a su forma de impartir las clases. Era algo único que yo jamás había visto, ni siquiera imaginado que llegara a hacerse en un colegio. Los profesores, entre tanto, seguían en sus butacas aguantando la algarabía y gozando, más o menos, de lo que acontecía en escena.

También nosotros colaboramos con un número consistente en un popurrí de canciones con letras modificadas que yo mismo había preparado, haciendo alusión a la vida escolar. Cantamos y bailamos con el público gritando y coreando nombres. Les encantaba la participación de sus profesores en ese otro papel desenfadado.

Y al final del festival se entregaron premios a algunos educadores. Era un reconocimiento de los alumnos a nuestro buen hacer. Solo ellos intervenían con su propio criterio en aquella entrega, y aunque todos decían que era algo anecdótico, a mí se me antojó que los profesores sentados en las dos primeras filas de butacas esperaban en su fuero interno ser los galardonados. Mi nombre se oyó en el micrófono, porque había que dar la bienvenida al nuevo profesor, y una alumna me entregó el premio «por su eterna sonrisa». En un año había sido capaz de pasar de ser el malencarado (hasta Navidad) a hacer destacada una sonrisa que mantenía constante ante los alumnos.

La traca final era un concierto en el frontón, con música moderna y baile. Ni la mejor de las discotecas de la época podía superar el ambiente que se vivía en el colegio. «Living on Video», «Don’t Dream It’s Over», la famosísima de Europe «The Final Countdown», «Livin’ on a Prayer»… Chayanne ya cantaba «Vuelve»; Miguel Bosé, «Nena»; Alaska, «A quién le importa». Los alumnos visitaban el bar en el que ellos mismos servían y, aunque se les aconsejaba moderación, los efectos de lo consumido se hacían evidentes. Chicos y chicas invitaban a bailar a los profesores.

Al día siguiente, sábado, iría de manera voluntaria al colegio para ayudar a Luisón a terminar de barrer el salón de actos, tanto el patio de butacas como el escenario. Nunca olvidaré las innumerables cajetillas de tabaco recogidas ni las docenas de botellas de todos los licores imaginables. Años más tarde aquello pasaría a ser una anécdota y una razón para tomar medidas serias, no solo por motivos educativos, sino porque aquel salón, por su antigüedad, carecía de las mínimas e imprescindibles condiciones de seguridad, y los incendios eran un riesgo más que probable si seguía permitiéndose el consumo de tabaco.

Y por la noche, para finalizar, una cena de disfraces. Pedí consejo a mis compañeros sobre qué se hacía y cómo había que acudir. Valía cualquier disfraz. Solo dependía del atrevimiento de cada cual. Vi a los chicos llegar por grupos, sonrientes y mostrando atuendos de lo más variopintos. Algunos se habían vestido de animales como toros o pollos; también el típico disfraz de chico vestido de enfermera, con minifalda blanca, melena rubia y pecho postizo, y estaban representados los más variados oficios, como bomberos o policías. Y de repente, vi a un grupo que venían con un gran coche de madera perfectamente pintado como un Fórmula 1. Seguramente les habría costado días preparar aquel vehículo para una sola noche de juerga.

Ya estábamos sentados cuando apareció el director. Llevaba un traje de tela brillante, como los de carnaval, y una pajarita con bombillitas que se encendían y apagaban. No solo se sumaba a la fiesta, sino que trataba de poner el nivel alto en cuanto a vistosidad y originalidad. Recordar al director en la cena de disfraces de aquellas celebraciones con una pajarita luminosa me hace sonreír y a la vez darme cuenta de cómo había empezado a captar desde el primer año que es posible mostrar el lado más humano sin que los chicos te pierdan el respeto. Aquel hombre tan serio y de voz profunda se mostraba dispuesto a bailar con los alumnos con aquel artilugio multicolor. Jamás le sobraba una palabra, pero las dichas parecían elegidas para ser las acertadas.

Cenamos todos juntos, profesores y alumnos, entre risas y fotografías constantes que nos hacíamos los unos a los otros.

Me acerqué hasta el grupo de Fernando. Él y sus amigos iban disfrazados de jugadores de fútbol americano, con enormes hombreras y cascos de motocicleta que habían reconvertido con distintos elementos y pintadas de los Eagles. Parecía disfrutar, aunque por aquellos días su madre ya estaba muy grave y me imaginaba el dolor del chico.

Yo me preguntaba por la fuerza interior de determinados jóvenes a los diecisiete años. A veces la vida los pone a prueba hasta límites que ni uno mismo habría pensado poder soportar. Pero lo aguantan. ¿Cuántos chicos podían vivir situaciones difíciles que pasaban totalmente desapercibidas para los adultos, para sus profesores? «Un educador educa», me dije, pero los caminos del educador ni parten solo de la clase ni terminan en ella.

Aquella noche me sumé a la fiesta con lo mejor de mí mismo. Toqué con mi guitarra durante más de dos horas. Bailamos, reímos y disfrutamos en aquella enorme sala polivalente conocida tradicionalmente como «La nevera», porque sus altos techos y enormes ventanales hacían muy difícil calentarla en los días de invierno.

Al terminar, los alumnos siguieron de marcha por la ciudad. Los profesores nos quedamos limpiando aquella enorme estancia. Volví a casa con mi Renault 8, con la música resonando en mis oídos y con todas aquellas experiencias retumbando en mi interior. ¿Se puede volver a clase a los dos días y que todo siga como si nada hubiese ocurrido, después de tales vivencias? Era la pregunta que yo me repetía. Y por qué no. Mi experiencia de ese año con el teatro me decía que no solo se puede hacer, sino que como resultado el trato humano se traduciría en un mayor trabajo por parte de los discípulos.

Era como si alumnos y profesores nos comprometiésemos en un convenio que decía: «Admitimos que disfrutéis a vuestro modo y haremos lo posible por facilitároslo, pero a cambio, en clase, vosotros trabajaréis al nuestro».

Aquel verano fue uno de los más hermosos de mi vida. Ya tenía el trabajo soñado y ahora llegaba el momento de consolidar mi amor con el de mi novia. En la Eucaristía, Javier, el sacerdote elegido junto con Josemi, gran persona y amigo, nos leyó una poesía de Salinas. Yo siempre había dicho a mis alumnos que Salinas —y no Bécquer— era el auténtico poeta del amor, y hasta jugué con ellos en clase escribiendo en la pizarra una de mis poesías y simulando que era del autor del 27. Me encantaba emularlo y más en aquel momento en que el amor llenaba mi vida. El amor y la pasión por mi trabajo y la literatura.

Cuántos recuerdos maravillosos de aquel año tan feliz. Muchos de ellos impresos en pedazos de papel y otros muchos en mi corazón.

 

Fui recogiendo fotografías del tablero y guardándolas en la caja de cartón.