titlepage

publisher logo

A los amigos
cuya presencia
me hace sentir afortunado
de contar con ellos

image 1

Introducción

 




Muchos mitos
para uno nuevo

El mito de la diosa Fortuna

Hace no demasiado tiempo, al investigar los mitos populares, empecé a darme cuenta de que la leyenda de Tykhé de la mitología griega no alcanzaba a darme una respuesta satisfactoria que explicara la relación que casi todos nosotros mantenemos con la suerte, o con la idea de su existencia. Con un poco de sorpresa y mucho de decepción, comprobé después que tampoco me era suficiente lo que sugería la figura de Fortuna, su equivalente romano.

Ninguno de estos mitos (ni otros pertenecientes a los folclores más lejanos que, sobre el tema, llegaron a nuestros días) parece enseñarnos demasiado acerca de las contingencias que nos plantea la aparición de la suerte en nuestras vidas.

Resulta casi sospechoso que los pilares grecorromanos de nuestra cultura no hayan conseguido ponernos en claro, como sí lo han hecho con otros valores o virtudes mitológicas, cómo actuar con respecto a la suerte o, al menos, qué hacer con su influencia.

Quizá, pensé, deberíamos animarnos a “modernizar” un poco su mito. Podríamos tal vez comenzar por hacer más contemporánea su leyenda.

Y entonces, conscientes del valor y de la fuerza de la metáfora, encontrar la manera de sacarle el mejor y más positivo partido a su historia.

Animado por esta idea, me he dedicado a recoger los textos y las imágenes de los grabados que nos han quedado de aquella antigua mitología grecorromana y a mezclarlos con aportaciones de otras leyendas (antiquísimas y contemporáneas) para intentar componer ese nuevo mito.

En la historia que encontrarás más adelante, después de algunas palabras acerca de la teoría de la suerte, aparecen, además de los ya conocidos dioses del Olimpo, datos, personajes y situaciones de las mitologías celta, india y nórdica, casi caprichosamente mezclados con imágenes y símbolos tomados de cuentos jasídicos, de parábolas sufíes o de alguna leyenda indígena de América.

Los siempre pertinentes y encantadores dibujos de José Luis Merino y las muchas veces impertinentes palabras de los dioses (producto de mi propia inventiva) completan esta propuesta: una especie de nuevo mito para ayudarnos a conocer y entender las veleidades de la diosa Fortuna.

Ojalá tengamos suerte y se cumplan los tres deseos de todos los que trabajamos en este libro:

Que te haga sonreir.

Que te guste leerlo.

Que te sea útil.

Capítulo 1

Dicen los libros indios que
dondequiera que el hombre ponga
un pie, pisa siempre cien senderos.

José Ortega y Gasset

 




Un día muy especial

Hace ya algunos años que investigo y estudio, tanto como puedo y lo poco que se puede, uno de los más controvertidos asuntos de la ciencia empírica: el tema de la suerte.

Me propongo en este pequeño libro contar las cosas que aprendí, algunas que he vivido y muchas más que me explicaron los propios protagonistas relacionadas con el tipo de vínculo que cada uno establece con la deseada, buscada y temida diosa Fortuna.

Como muchas otras cosas de mi vida, todo empezó en un viaje…

El vuelo 1134 de Aerolíneas Argentinas alcanzaba la altura de crucero. Después de dar la bienvenida a bordo, el comandante apagaba la señal de abrocharse los cinturones. Algo más de diez horas me separaban de Madrid, veinte días de Costa Rica, un mes de México, casi tres de la feria de Montevideo, y algo más de mi regreso a Buenos Aires…

Extraña situación para un médico que abandonó la pediatría aun antes de graduarse, cambiándola por la psiquiatría, y que, con el paso de los años, se alejó un poco de los enfermos para trabajar mucho con los sanos. Antes había sido (y me siento orgulloso de todo ello) vendedor callejero de calcetines, payaso, agente de seguros, almacenero y taxista. En resumen, un estudiante de un barrio de clase media devenido en médico, devenido en psicoterapeuta, devenido en docente, devenido en conferenciante, devenido en columnista de radio, devenido en presentador de televisión, devenido en autor de una docena de libros de reflexión que circulan por varios países de habla hispana y hoy traducidos a una decena de idiomas.

En España me esperaba algún reportaje que incluiría, sin duda, una pregunta infaltable:

–¿A qué se debe, doctor Bucay, el vertiginoso fenómeno de venta de sus libros?

Justo antes de reclinar el asiento para encarar el desafío de dormir a bordo, tomé la decisión de que esta vez contestaría algo diferente del irónico “sería-bueno-saberlo” con el que siempre respondía a esa pregunta. Esta vez sería totalmente sincero. Pondría la mejor cara y diría lo que pienso en realidad:

Tuve suerte… Mucha suerte…

Al cerrar los ojos, me imaginaba al periodista dudando acerca de cómo calificar la respuesta. Como un exceso de humildad, como una frase elusiva o como una simple y llana estupidez.

Pensé, por último, que tal vez mi respuesta implicaba un poco de las tres cosas pero que, de todas maneras, yo podía asegurar que era la pura verdad. Ciertamente, tuve mucha suerte.

Descreo y cuestiono la mayoría de los méritos que algunos suponen que me corresponden por haber llegado hasta aquí. Sobre todo porque otros, muchos otros, de quienes aprendo y muchos a quienes conozco y admiro, nunca han podido acceder a algunas de las cosas que me pasaron a mí, ni han tenido aún una verdadera oportunidad de que sus obras trasciendan tanto como se merecen.

Fiel a mi costumbre de intentar remplazar con un cuento corto alguna explicación que sería demasiado larga, recurro hoy a esta historia que, proféticamente, me contaba mi abuelo, medio siglo atrás.

Había una vez un pueblo muy particular en un país muy lejano, cuyos habitantes compartían hábitos y tradiciones tan extraños como originales. Al crecer, cada joven de la ciudad debía acercarse a un enorme local instalado cerca de la plaza al que todos llamaban La Proveeduría. Allí cada joven podía y debía retirar un cubierto (cuchara, cuchillo o tenedor) que le entregaría el ayuntamiento y que cada uno usaría durante los siguientes años para poder comer.

Como decían los más ancianos del pueblo: “Para comer, en el mundo en el que vivimos, se han de usar cubiertos… Por lo menos para comer con dignidad…”.

Uno de esos jóvenes, al que llamaremos Giorgio, se enteró un día, junto con otros vecinos y compañeros del barrio, de que debía presentarse en La Proveeduría a retirar el cubierto que le entregarían para poder comer valiéndose de él. Después de postergar la decisión varias veces, una mañana decidió ir por el suyo.

En el camino, Giorgio pensaba en qué iba a pedir. Después de todo, era una herramienta que quizá lo acompañaría durante muchísimos años. Éste sería el único cubierto que recibiría gratuitamente…

El joven se decidió por el tenedor. Una herramienta práctica, estéticamente hermosa y, como se iba diciendo mientras se acercaba, posiblemente insustituible.

–¿Tenedor?—le preguntó el dependiente con una expresión compasiva. No, jovencito. Los tenedores se agotan cada mañana con las primeras cincuenta personas. Todos quieren tenedores. La gente hace colas frente al local durante tres noches para pedir un tenedor.

Giorgio se sintió casi halagado al saber que su elección era acertada, aunque por el momento su acierto no alcanzaba para conseguir lo que pretendía.

Entonces voy a llevarme un cuchillo —dijo, negándose por principio a hacer una cola de tres días para conseguir un tenedor.

Cuchillos tampoco tengo —sonrió el dependiente. Después de los tenedores, lo primero que se agota son los cuchillos. Si pretendes conseguir uno deberías venir muy temprano por la mañana… Mucho más temprano que hoy.

Giorgio sabía que la única cosa que le molestaba más que levantarse temprano era tener que hacer dos viajes para la misma cosa. Posiblemente por eso preguntó, con cierta ingenuidad:

–¿Y qué hay?

–¡Cucharas! —le contestaron, como era previsible.

–¿Cucharas? —repitió. ¿Y eso es todo? ¿Solamente cucharas?

Es lo único que nos queda —concluyó el dependiente a modo casi de disculpa. A esta hora…

Cucharas”, pensó Giorgio. “Las cucharas no cortan ni pinchan…”

Las personas que estaban en la fila, detrás del joven, esperando ser atendidos, cuando escucharon la conversación fueron abandonando la tienda mientras pensaban en volver temprano al día siguiente por el cuchillo, o regresar esa noche y acampar frente a “La Proveeduría” para intentar conseguir uno de los deseados tenedores.

A ver las cucharas… —se animó a pedir Giorgio.

Las que quedaban, que no eran muchas, le recordaron la casa de su abuela.

Eran unas de aquellas enormes cucharas amarillentas, reliquias de la época del año del caldo. No eran bonitas ni prácticas ni brillantes, y hasta Giorgio, que no era demasiado refinado, se dio cuenta enseguida de que estaban allí porque nadie las había querido… Pero él estaba ya en “La Proveeduría”, y era todo lo que había.

Como siempre pasaba, los madrugadores y los esforzados se habían llevado lo mejor…

El señor que despachaba miró impaciente el reloj de pared; se acercaba la hora de cerrar.

Me llevo ésa —dijo al final el joven, señalando la menos abollada.

Más conforme que satisfecho y más aliviado que contento, el muchacho salió de “La Proveeduría” con su enorme cuchara en la mano.

Esa tarde, cuando Giorgio salió a la calle con lo único que había podido conseguir, sucedió algo inesperado, algo que nunca antes había pasado…

¡LLOVÍA SOPA!

Nadie podía creer lo que estaba pasando… Tampoco el protagonista, pero el caso es que durante días y días, llovió sopa.

Y quise empezar por esta historia que me contaba mi abuelo porque, más allá de la fábula, en la vida real y cotidiana, todos nos enfrentamos de vez en cuando con momentos tan especiales como éste. Situaciones en las que algunos hechos que no hemos decidido ni elegido del todo cambian significativamente el rumbo de lo que sigue.

A mí me pasó… Y quizá por eso he dedicado todo este tiempo a investigar el asunto.

Y supe que eso es lo que la gente llama suerte.

Aprendí que, en estos y en otros casos, siempre hay algunos que aplauden de pie lo que interpretan como tu sabia decisión de elegir una cuchara cuando estaba a punto de llover sopa…

Aprendí que siempre están aquellos que dicen envidiar la lucidez que en realidad no tienes…

Aprendí que siempre aparecen los que, sin darse cuenta de lo sucedido, dicen que admiran tu visión previsora de los hechos…

Y aprendí también, triste y dolorosamente, que nunca faltan los que se retuercen de odio, quizá porque hubieran querido estar en tu lugar en ese momento y deciden, desde el rencor o desde la peor de las envidias, que no te mereces nada de lo bueno que pueda sucederte.

Pero quizá lo más interesante de todo lo que aprendí es que, si bien la suerte no depende sólo de ti, también depende de ti. Quiero decir que siempre hay algún mérito en el que tienes suerte.

El mío, en todo caso, fue aceptar llevarme lo único que había para mí en el reparto.

Sé que me conformé con lo que nadie quería.

Y sé que no fue por visionario, porque era imposible prever lo que después sucedió.

Podría no haber llovido.

Podría haber llovido pollo al horno.

Podrían haber caído piedras.

Pero llovió sopa.

Y yo estaba ahí… Con la cuchara.

Capítulo 2

 




Un poco de teoría

El teatro, el cine y la literatura de ficción de todos los tiempos han estado siempre inundados de referencias a la influencia de la suerte en nuestras vidas. Desde William Shakespeare hasta Woody Allen, el azar y el destino recorren las palabras de todos los personajes de ficcióíFYúáóééñAHC1áíúáíó