1

La Plaza

–¿Dónde extravié el sueño…? ¡Carajo!

Recordó aquella primera noche de insomnio, revolviéndose entre obsesiones personales y profesionales, húmedo de sudores pegajosos que anidan en recovecos corporales y en películas mentales que se encimaban una con otra sin permitir imaginar un final definitivo para alguna, simplemente, porque los finales definitivos no existen; levantándose en calzoncillos para reacomodar por inercia su colección de dinosaurios en miniatura; leyendo por horas o viendo series policiacas de madrugada hasta que los ojos le reventaran de cansancio, enrojecidos, hinchados, como si los hubieran salpicado de arena, y aprovechaba entonces para unir los párpados, archivar los filmes en su mente y suplirlos con su propia imagen nebulosa y perdida entre los vapores del alcohol, lacerado su cuerpo por las horas frenéticas de la fiesta, exangüe, tambaleante y extraviado al pie de su propia cama, preludio de un sueño anhelado y profundo. Y lograba así, por fin, dormir.

El reportero Primitivo Arcángel se levantó de la cama bajo una madrugada diáfana y, arrastrando los pies, como si calzara aletas de buceo, llegó a la cocina para abrir el refrigerador y tomar un botellín de agua. Reseca la boca, la bebió y sintió que el líquido apagaba una sed urgente y permanente. Un eructo seco se escuchó, rompiendo el silencio monacal del apartamento. “Dejar el trago de golpe causa insomnio”, recordó la advertencia del viejo Pablito, eterna guardia nocturna del periódico El Tiempo. Vaya que tenía razón. Dio media vuelta con la intención de regresar a la recámara tras la huella del sonámbulo, como si se deslizara sobre una banda magnética. Volteó apenas hacia la ventana cubierta por una cortina blanca y vaporosa con barras verticales transparentes que permitían traslucir algunas sombras danzantes del exterior cuando, de pronto, algo lo hizo detenerse.

Por un momento se quedó inmóvil, a medio camino rumbo al lecho. Tomó un poco más del botellín, parpadeó varias veces y, como si tuviera temor de pisar una mina, avanzó lento y precavido hasta casi pegar la nariz en la cortina que vestía el ventanal.

Se mantuvo inerte.

Frotó los ojos en círculos. Tres veces. Los abrió como platos, como si de esa manera pudiera observar mejor lo que creía estar viendo a la distancia, sin estar muy seguro todavía de lo que allá aparecía, a unos doscientos metros, justo al centro de la plaza.

Su departamento —herencia del padre fallecido, recompensa del esfuerzo medido en una vida, la vida de aquel zapatero remendón que siempre le decía: “El hogar no se vende, hijo, se hereda; yo a ti y tú a tu hijo y el nieto a su hijo y así, hasta formar una cadena familiar que no debe romperse. Esa cadenita es sagrada”— despuntaba en la esquina superior de un viejo pero recién remozado edificio de la calle de Regina, en cruce con República de Argentina, vecino lateral del Palacio Nacional. Era una edificación sólida, con enormes ventanales y balcones recortados —contenidos por pequeñas vallas doradas y selladas por grecas para cerrar espacios por los que el niño travieso, el perro tonto o el gato descuidado cupieran y cayeran con funestos resultados— y adornados por macetitas con helechos y rosales algunos, con geranios, otros más. Custodiada la mole con faroles largos que se alzaban con su cuello metálico de jirafa y su único ojo que bañaba de luz, generoso, el entorno de aquel monstruo de concreto que se levantaba añoso, pero aún funcional, en el centro de la ciudad. “Ventajas de ser vecino del presidente”, se jactaba Primitivo cuando tenía visitas.

Seguía petrificado. Había dejado en la esquina de la mesa del comedor el botellín de agua y con parsimonia, como si creyera que alguien lo estaba espiando, comenzó a descorrer la cortina con la mano izquierda ahuecada, en un movimiento apenas perceptible, de derecha a izquierda, hasta quedar de nariz frente al vidrio desnudo en cuya superficie exterior se marcaban huellas tímidas del vaho que el rocío nocturno había sembrado a su paso sigiloso.

Entrecerró los ojos —como si así pudiera ver mejor—, en un esfuerzo óptico por focalizar el objetivo. Concentró la mirada. Entonces no tuvo duda.

Un espasmo le serpenteó por las entrañas, paralelo al sudor frío que comenzaba a poblarle la nuca, a recorrerle, como hormigas en procesión, la espalda y a provocarle un temblor ligero en la mano derecha caída y sin fuerza sobre su costado. A pesar de que acababa de beber agua, tenía la boca más seca que un pozo en el desierto.

Allí, en el centro de la Plaza, colgando del asta metálica y erguida que exhibía la bandera nacional reposando cabizbaja por la falta de viento; justo ahí, suspendido a unos dos metros del suelo —calculó Primitivo—, con una fajilla ancha de cuero rodeándole el cuello y ceñida en círculo a la parte baja de la propia asta, y la hebilla ajustada en el último de los orificios para apretar al máximo, colgaba el cuerpo de alguien, bulto humano, solitario entre la bruma nocturnal, el rostro irreconocible a la distancia, amorfo, difuminado, pendido del asta por el cogote, bañado por la luz fragmentada y rutilante de los reflectores que alumbraban la gran plaza a partir de las siete de la noche, de domingo a domingo, como si se tratara de un juego nocturno de futbol.

Primitivo se heló durante algunos segundos, centrados ojos y sentidos en lo que veía. “Lo que nos faltaba… ¡un pinche ahorcado en la Plaza!”, murmuró.

Escuchó repentinos gritos lejanos, ecos de madrugada. Tacones —como de botas— que rebotaban imperativos sobre el pavimento. Se retiró un poco de la ventana, manchada ahora con volutas circulares por el aliento de Primitivo. A la lejanía, sobre la plancha, se dibujaron pequeñas siluetas recortadas que se movían presurosas rumbo al astabandera.

El aguijón del reportero lo picó y de tres zancadas volvió a la recámara, cogió el teléfono celular que reposaba en un buró, lo sacó de la funda de piel y corrió de vuelta a la sala con el corazón que se le salía del pecho y un “no mames… no mames… no mames…” que le brotaba por la boca, detonado por una mezcolanza de nervios y angustia.

Abrió con un acto reflejo la aplicación correspondiente a la cámara fotográfica, bajó el seguro metálico con mango de plástico de la ventana, la corrió presuroso, con el corazón que le rebotaba en el pecho, enfocó la mirilla del celular justo en el centro de la plaza, aumentó el zoom, ajustó y logró las fotos tan sólo instantes antes de que aquellas siluetas —“son soldados”, se dijo— llegaran a trote, descolgaran el cuerpo cortando —con una navaja militar, supuso— la fajilla de cuero y se llevaran en hombros al fiambre. Desaparecieron tras los portones gigantes y barrocos de Palacio Nacional.

Necesitaba un trago. Le urgía. Y aunque se había prometido no beber más, o al menos moderarse, no era momento para andar con cargos de conciencia absurdos. “No hay nada más tóxico que la culpa”, se alentó mentalmente. Había visto un ahorcado en la Plaza, justo frente a Palacio Nacional, y además tenía fotos… “¡Las pinches fotos!”, exclamó, y antes del trago ansiado revisó su celular.

Allí estaban: tres fotografías en miniatura, entre penumbras, sí, pero suficientemente visibles y hasta nítidas, que mostraban, primero, el cuerpo colgado en el asta central, y en secuencia, otras dos en las que los hombrecitos de la noche lo descolgaban y lo llevaban —o lo robaban, no descartó— como fardo en mercado público, desapareciéndolo en la negra boca del lobo.

¿Quién era el fiambre: un suicida miserable y patriota que decidió colgarse del asta mayor para salir en primera plana y noticieros y ganar así, en la muerte, la celebridad que en vida nunca encontró? “Mmmm… no lo creo”, musitó Arcángel, sobándose la barbilla poblada apenas. “Ningún parroquiano tendría los güevos para hacerlo. Además, los suicidas, casi todos, siempre buscan la clandestinidad, el rincón oscuro, ya sea por vergüenza o por un pudor macabro que se vuelva cómplice del último de sus actos. O tal vez…”

No quiso pensar en nada más. Comprobó primero que las fotos estuvieran almacenadas de manera correcta en el aparato. “Todo bien.” Guardó el celular en la funda de piel y un minuto después, en un vaso aflautado y cristalino, vertió una cantidad generosa de whisky y le añadió agua mineral y tres hielos, y de un trago, largo y ansioso, acabó con la mitad de la porción. El alcohol lo relajó y obtuvo el sosiego momentáneo.

Se sirvió el segundo whisky, placentero. Le dolían las quijadas por la tensión. Los párpados comenzaban a pesarle. Llegó el tercer trago, amansador de ánimos.

Regresó a la recámara con el vaso en la mano y observó obcecado, sin saber exactamente por qué, aquella colección de animales prehistóricos. Los movió sin brújula en torno a sus favoritos inamovibles: el Diplodocus de cuello largo, verdoso y blancuzco, con la panza en la que cabría una ciudad y que rozaba, por prominente, con la cara interna de las rodillas rugosas y saltonas; el Tyrannosaurus sobre dos patas y manitas cortas, amarillento, pálido, mostrando los colmillos, dos hileras filosas y uniformes que serían capaz de rasgar la carne de un hipopótamo, los ojos lúgubres, amenazadores y penetrantes, tan reales que Primitivo siempre había creído que en cualquier momento podrían tomar vida prestada de la nada y lanzar un centelleo maligno como aviso de una mordida letal; y el Triceratops, el más pequeño pero no por ello menos feroz (apegados a las fábulas de dinosaurios), con los cuernos de marfil coronando una cabecilla alargada, como de rata gigante, protegida por una concha dura como el acero que rodeaba el cuello breve que unía la cabeza con un cuerpo parecido al del cerdo.

Y cuando el alba comenzó a atisbarse con sus primeros destellos, Primitivo Arcángel se quedó dormido en un agujero negro y profundo, atrapado por un sueño pendiente que le debía a su cuerpo y a su mente. Roncaba.


2

–Señor presidente…

Un viento bruñido y cálido recorría los jardines de la casa presidencial aquella mañana de sol brillante y límpido. Al fondo, caminando como emperatrices en cámara lenta sobre sus patas de varilla, dos flamencos rosas de pecho blanco erguían, petulantes, su cuello alargado y delicado; el lago artificial reflejaba las puntas de árboles frondosos y tupidos, y el cantar lejano de los pájaros arrullaba su propio vuelo, suave y preciso, posándose sobre las ramas y llevando, algunos, una lombriz de tierra en el pico como desayuno para sus crías. Ley de vida.

Entre follajes y árboles, apenas perceptibles en los jardines verdes y vivos que tenían sus límites en horizontes bien definidos, como la ola que muere en la arena —arena apenas besada por la espuma del mar en un esfuerzo último y exhausto—, en cada rincón de aquel mosaico extraído de una acuarela de Cuevas, extendidas a lontananza, se movían figuras soldadescas y vigilantes, insinuaciones humanas de la seguridad en la casa del poder; eran sombras escurridizas sin rostro, sin identidad, existentes sólo bajo una clave o un número, prestas a obedecer de forma ciega y leal con la vida propia.

La mirada del presidente se perdió entre los flamencos, el lago y los pájaros, a través de las puertas corredizas de cristal italiano de su despacho.

Estaba de pie, junto al escritorio de caoba sobre el cual reposaban papeles, fólderes de piel, blocs con anotaciones sueltas y desordenadas, plumas rebosantes de tinta y lápices con puntas filosas de granito poco usados; la bandera nacional en miniatura con el águila al centro sobre un soporte dorado; las fotografías de su esposa y de sus hijos en marcos de piel color vino y protegidas con vidrio antirreflejante; al centro, el último número de la revista Hola en cuya portada aparecía el rostro sonriente y actoral de la Primera Dama, “en entrevista exclusiva en la que revela los secretos de un matrimonio feliz y duradero”, luciendo un collar de perlas cultivadas que rodeaba su cuello blanco y de trazo fino y espigado.

No reaccionó al primer llamado.

Con tono bajo y ensayado, su secretario particular insistió apenas con un susurro de voz:

—Señor presidente…

Volteó, sin ofrecer aquella sonrisa juvenil que solía dibujarse en su rostro cada mañana y que en los últimos días se había difuminado. Albino Tejeda lo conocía mejor que nadie, desde los días venturosos de secundaria y preparatoria; durante aquellas noches de parrandas juveniles, con unos cuantos pesos en la bolsa, el viejo Volkswagen y las serenatas de callejón y las huidas ante la aparición repentina y furibunda de algún padre de familia molesto y dispuesto a defender el honor de la princesa. Desde los años duros de universidad, los sueños políticos, el primer trabajo al lado de un diputado local como asistente legislativo hasta la diputación inesperada y azarosa, la gubernatura milagrosa y la candidatura presidencial bien construida a base de imagen y televisión. Si en el país había existido una carrera meteórica y exitosa, ésa era la del actual presidente de la República.

Recién había cumplido tres años en la casa presidencial, donde turnaba actividades con Palacio Nacional. Doce años de gobiernos de derecha habían bastado para que el viejo régimen se hubiera reinstaurado con sus propias reglas tan conocidas y tan desconocidas a la vez; con su proclividad al doble lenguaje; con su personal estilo de gobernar: la forma y el fondo, el hablar sin decir, el ocultar sin ocultar, el callar sin callar; los pergaminos partidistas y las tablas sagradas actualizadas y modernizadas sin actualizarse ni modernizarse, tan anacrónicas y dictatoriales como las de los años sesenta y setenta; un cambio de look a conveniencia, pero no una transformación de entraña y de mente por convicción; el gusto por hacer política a la manera del partido: sembrando el discurso metódico y demagogo; simpatizante del control de medios, del arropamiento de periodistas dóciles sin alma ni agallas, y ejerciendo la censura brutal y amenazante; protegiendo al amigo y arrojando al abismo el enemigo. Ya lo decía Juárez —si es que en verdad lo dijo y no fue un invento del partido—: a los amigos, justicia y gracia; a los enemigos, justicia a secas.

Y en él, en ese presidente joven de años pero viejo en costumbres políticas, reencarnaba el regreso del sistema político gobernante durante más de setenta años, más la extensión de nuestros días.

Volteó el presidente y soltó un seco y redondo:

—¿Ya sabemos quién lo mató?

—No, señor. Oficialmente, todavía no…

—¿Oficialmente? ¿Esperamos entonces que sus asesinos den una conferencia de prensa para anunciar lo que hicieron y dejar al gobierno como un perfecto pendejo…?

—No quise decir eso, señor presidente… Por supuesto, extraoficialmente… Digo, con base en nuestro trabajo de inteligencia, tenemos nociones de quién lo colgó en la Plaza…

—¿Y?

—Todo apunta al Movimiento Seis de julio… Al Libre, señor presidente…

El Libre… El Libre… ¿quién chingaos era el Libre? ¿Debajo de qué jodida piedra había salido? ¿Qué puta madre lo parió?, se preguntaban en el gobierno. Para muchos no existía. Para otros era un dios. El Libre era un hombre sin nombre, un fantasma de la sierra guerrerense, un guerrillero sin rostro ni historia que había emergido de la oscuridad vana del silencio y desde el inicio del nuevo gobierno con proclamas insurgentes difundidas en estaciones de radio serranas y clandestinas, a través de panfletos distribuidos entre las regiones más pobres de Guerrero y otras entidades, de las voces de miserables hambrientos aprehendidos por insurrección en rancherías y poblados extraviados en la geografía sureña y que al ser detenidos gritaban a todo pulmón, con orgullo y decisión: “Viva el Libre… viva el Libre”, antes de ser llevados a los cuarteles militares, desaparecer para siempre o ser encontrados con un tiro en la nuca, a la vera de un riachuelo o en hondonadas habilitadas como fosas comunes en las que los cuerpos eran quemados como si hubieran llevado la peste.

—¿Ya llegó el gabinete de seguridad?

—Sí, señor presidente. Ya lo esperan.

—¿La prensa ha dicho algo?

—No, señor, ni una palabra.

El presidente dibujó un gesto adusto y un movimiento marcado con la cabeza para que Tejeda desapareciera del despacho. El secretario particular se fue como llegó: sigiloso.

Caminó hacia su escritorio, sorbió el té negro que acostumbraba tomar por las mañanas —no era partidario del café—, mordisqueó la concha blanca y dulce que siempre le dejaban al comenzar el día, picó un poco de fruta —melón y papaya—, se limpió cuidadosamente la boca, se lavó los dientes, hizo gárgaras con enjuague mentolado, se perfumó con Vetiver, checó frente al espejo su peinado inamovible y engominado, y antes de salir del despacho vio de nuevo las primeras planas de los principales diarios extendidos en escalerilla sobre una mesa de centro, destacando —la mayoría— palabras presidenciales, discursos oficiales, fotografías de algún evento inaugurado “en beneficio de la población tal con una inversión que asciende a los…”, dio media vuelta y salió para reunirse con sus colaboradores.

Y justo al abandonar el despacho presidencial, antes de cruzar el umbral de la puerta, donde lo esperaban como efigies uniformadas de verde olivo los guardias militares asignados a su protección personal por el Estado Mayor, el presidente deslizó entre dientes:

—Libre, hijo de puta…


3

–¿Te has fijado, Jacinto, que las nubes corren más rápido cuando viene la tormenta? Como si huyeran de la ira del cielo…

Hacía rato que la fogata se había apagado en medio de aquella estampa lúgubre de maleza, suavizada por riachuelos que bisbiseaban entre el nocturnal al paso del agua cuesta abajo y el aire limpio y virgen no envenenado aún por los humores emanados del progreso de las ciudades con forma de chimeneas industriales. Una ráfaga impertinente les arrimó el aroma de la infancia campirana y bisoña: el de la tierra mojada.

Jacinto se levantó, apoyando las manos en sus rodillas, lanzó un bufido hueco, se acercó a la fogata extinta, removió con la punta de la bota los cúmulos de cenizas que rodeaban los maderos negruzcos devorados por el fuego, apagó algunas brasas necias que seguían encendidas, como luciérnagas en procesión, y volvió a sentarse en la roca lisa y enlamada en su base por el contacto con la tierra y la yerba. A lo lejos, un relámpago alumbró aquel cielo cerrado y de nubes grisáceas apenas insinuadas y visibles para el ojo humano.

—Traje un hartito de mezcal. Si quieren voy por él —soltó alguno.

—Pos yo le entro… ¡y que sea gratis!

Las carcajadas rasgaron la quietud de una noche que comenzaba a morir y de una madrugada que se desperezaba en medio del monte guerrerense, animal dormido que reposa y protege, como padre amoroso, a sus crías animales y humanas. El aullido de un coyote retumbó cercano.

—Ya llegó tu vieja, Jacinto.

Las risas se volvieron a escuchar. Jacinto prefirió levantarse de nuevo y a señas, como si tuviera el mal de San Vito, les dio a entender que iría por unos pocillos para el mezcal.

Bebieron en silencio.

El buen humor pronto se disipó cuando, entre susurros, comentaron sobre lo que se venía. Sobre lo que estaba por llegar. Sin decirlo lo decían, sabían que no habría tregua para ellos. El sosiego se desvanecería como polvo en el viento. Tampoco existirían sueños tranquilos en los días futuros ni reposo en las horas que ya se asomaban, frenéticas y sin puerto seguro. Horas de incertidumbre. Las nubes correrían, entonces, más de prisa.

Apagado de momento el ánimo festivo, cayeron en un letargo oscuro y palpable, palpable y dramático, dramático y amedrentador, como si tuvieran culpa o cargo de conciencia. Un silencio macizo podía cortarse en el aire con cualquiera de los machetes que descansaban recargados en algunas rocas o enfundados en las sillas de cuero de los caballos. Así permanecieron durante algunos minutos.

—¿Y por qué tan callados, chingaos? ¿Qué? ¿Ya se les perdió la fe o de repente nos volvimos un hato de cobardes sin memoria y sin coraje? Si ya los perdimos, el coraje y la memoria, digo, regresemos pues a la siembra, agachemos la mirada y sigamos tupiéndole duro al aguardiente para embrutecernos y olvidar eso: que somos una yunta de rajones…

Las palabras del Libre cayeron, como casi siempre, como piedras quemantes sobre los oídos y la conciencia de sus hombres. Uno jaló un gargajo y lo escupió. Otro lo vio a los ojos y, al cruzar miradas, prefirió bajar la propia y perderla en un punto vagabundo de la llanura. La mayoría dio otro trago a los pocillos abollados, raspados por el tiempo y a medio llenar con mezcal amarillento y quemante cuando resbala por garganta y esófago.

Habló Juan —el Caporal, le decían; último en unirse al movimiento tras años de fuetear animales y peones, ansioso de la redención social y visto con recelo, todavía, por el círculo cercano al Libre—; su voz, un tronido en la media oscuridad:

—Sabe bien usted que no me tiembla el puño para ajusticiar a quien se lo merezca y que entro de frente hasta donde tope, pero ahora sí le fuimos a picar los güevos al mismísimo diablo en su cueva, y a ésas nos vamos a atener…

—Les declaramos, ora sí, la pinchi guerra, mi Libre… la pinchi guerra —terció el Payo Rojas arrastrando las palabras y sin levantar la mirada, que clavó en la tierra suelta, en un punto sin retorno, parábola desprendida de lo que ya habían iniciado durante las horas turbias de la víspera aciaga.

Otro silencio se abrió como compás de tiempo más angustiante que reflexivo. Un segundo aullido de coyote los hizo reaccionar.

—Pues como decía mi abuelo: cuando el niño no entiende, un chingadazo a tiempo lo endereza… —dijo el Libre.

—Mmmm —mugió el Caporal.

—… y si el gobierno supremo no entendía con petardos en alcaldías o en bancos ni con sustos a los diputadetes locales abusivos y corruptos ni con tomas de estaciones de radio o con clausuras simbólicas de edificios públicos o de trasnacionales que siguen pagando veinte pesos diarios por doce horas de trabajo; si con todo eso no entendía que íbamos en serio, pues ahora sabe que no estamos jugando, que vamos a la brava y de frente, como dice el Caporal. Y que somos un chingo, los suficientes para poner de cabeza a un gobierno de pequeños dictadores y sacudir a este país injusto y valemadrista…

—… pos lo que duremos, mi Libre —deslizó pesimista la Bala Domínguez. Balita le decían, buen tirador y mejor amigo.

—… pos lo que duremos, mi Balita —retomó el Libre—, nos van a aprender a respetar; lo que duremos nos van a tomar muy en serio, a la buena o a la mala, estos cabrones; lo que duremos tendrá que alcanzar para hacer retumbar las ciudades y tratar de acabar con cacicazgos y chingadera y media; lo que duremos tiene que ser tan fuerte para que haya menos indios pobres y asesinados, y que todos dejen de hacerse pendejos; lo que duremos debe tener el güevo suficiente para ir terminando con tanta pinche pobreza, con niños desnutridos y de ombligos saltones y que a los doce años ya andan pisteando aguardiente y a los quince ya son alcohólicos; lo que duremos hasta hacer llorar al propio cielo con nuestra rebelión… ¡Lo que duremos, hijo-e-la-chingada…!

El Libre se levantó impetuoso. Todos entonces se levantaron. Su voz era lo único que se escuchaba en el epicentro de aquella serranía lejana y perdida en el sur del país, corazón de la pobreza nacional.

—¿O ya se nos olvidó que el Jacinto no tiene lengua porque se la cortaron por exigir más pago para sus cosechas…? ¿Eh, cabrones…?

Silencio.

—¿O ya se te olvidó, Payo cabrón, lo que le hicieron a tu madre y a tus hermanas, violadas y enterradas vivas, y nadie fue castigado y hasta te intentaron ajusticiar y tuviste que huir, dejando atrás tierras y raíces?

El Payo se rascó la mata negra y abundante que le coronaba la cabeza.

—¿Y a usted, Caporal, pos que ya se le olvidó lo de su esposa y sus hijitos?

—No me queme los güevos, Libre. No me joda así.

—Yo no lo jodo, Caporal. Los que lo jodieron fueron otros, yo no. Y sus nombres son lo de menos. Pudieron haberse llamado Pedro, Jeremías o Judas, cualquiera pudo ser. Son los hombres y es la ruindad de los poderosos de este país, tanto el que mata como el que no castiga; tanto el que asesina como el que engaña; tanto el que arrebata como el que disimula y perdona a cambio de un puñado de billetes o de monedas. ¡¡Ya se nos olvidó, cabrones!!

—Nooo… —deslizaron.

—¡¡No los oigo!!

—¡¡Nooo!!

—¿Y ya se nos olvidaron las matanzas de comuneros que se negaron a dar sus tierras a latifundistas al servicio del gobierno a cambio de migajas, eh?

Murmullos.

—¿…y los bosques talados con chozas incluidas y familias arrasadas a punta de machete y de fuego maldito, y las escuelas quemadas?

Algunos voltearon a ver al Libre fueteados por las últimas cuatro palabras —y las escuelas quemadas. Sabían que ese recuerdo le taladraba el alma. Buscaron en sus ojos negros y severos un destello de sentimiento desnudo, pero sólo aparecieron dos cuencas inertes y profundas.

—¿O ya se te olvidó a ti, Chencho, el hijo-e-puta que mandó secuestrar a tu hija, se la cogió y se la regaló a sus hombres para que hicieran con ella mil bajezas y la encontraran semiquemada en un barranco de Atoyac? ¡¿Ya se nos olvidó Toñita, Chencho?!

—¡Nooo! ¡No!… Y yo sí, no sé ustedes, pero yo sí, por vida de Diosito santo… —dibujó Chencho con la mano derecha la señal sagrada, se persignó arrastrando en la piel una lágrima súbita y dolorosa y se levantó de la roca, impulsado por el tormento y la rabia, listo para responder cualquier afrenta de vida— …les digo que yo sí no mi arripiento de haberlo colgado! ¡No mi arripiento… Diosito mi perdone, lo volviría a hacer! —blasfemó fuera de sí elevando el reclamo rumbo al cielo encapotado y apuró hasta el fondo lo que le restaba de mezcal.

El Libre tomó aire. Se llenó los pulmones del aire fresco del monte virgen. Miró a sus hombres que formaban un círculo desordenado, ofrendó una mueca sombría y pesarosa y sin más les advirtió:

—Se vienen días muy bravos, del diablo… El gobierno supremo la va a agarrar y duro contra nosotros, aunque son tan pendejos que ni siquiera saben nuestros nombres, al menos de la mayoría. Así que de una buena vez les digo: el que quiera correr, ahorita mismo que lo haga… para llenarle de plomo la espalda antes de que vaya de chivo. Y los que se queden, no les garantizo que lleguen a viejos…

—… ni se lo estamos pidiendo, Libre. Todos los que estamos aquí es por lo mismo… muertos estamos desde hace tiempo.

El Libre escuchó con orgullo al Caporal, a quien dirigió una mirada cómplice. Un tercer aullido de coyote, ya merodeando, los alertó.

¡Jacinto, echa bala al aire y espanta al pinche coyote. No vaya a ser un enviado del gobierno! —bromeó el Libre.

—¡Asústalo… pero no le vayas a gritar tan juerte! —encajó el Payo. Todos, menos Chencho que seguía llorando por el recuerdo de Toñita, celebraron la broma cruel y estallaron en una carcajada uniforme. El buen humor había regresado.

Bebieron hasta terminar con el mezcal.


4

Caminar de casa al periódico, atravesando el centro de la ciudad; incursionar entre callejones de edad eterna y algunos negocios añosos y pintorescos sobrevivientes a la modernidad —como viejas fotografías en color sepia diseminadas y ampliadas sobre los muros del siglo XIX—; culebrear entre puestos ambulantes; comprar un libro en la vía pública con un descuento considerable; aspirar los rescoldos húmedos del rocío mañanero desintegrados por el avance inexorable del mediodía y la contaminación, compañera de viaje atmosférica; hacer escala, ese día, en un local de revelado fotográfico que en cinco minutos le imprimió seis fotografías extraídas de la memoria de su teléfono celular —incluido un juego de reserva para su archivo personal—, que guardó en un fólder de papel manila y metió en un maletín que llevaba colgado al hombro. Al retomar el camino le cruzaban, tercas y constantes, las imágenes sobre lo ocurrido esa madrugada; experimentaba una sed discreta que apagó con bebida energizante de naranja —“es muy temprano para una cerveza”, se amonestó—; y con ese ordenador mental llegó Primitivo Arcángel a la redacción de El Tiempo.

—Buenos días —saludó a la recepcionista, quien apenas volteó sin responder la cortesía. Subió al tercer piso por las escaleras, a zancadas. Sudaba.

Muchas cosas habían cambiado en los últimos años: las viejas y ruidosas aunque magníficas máquinas de escribir Olivetti o Remington habían sido desplazadas por computadoras modernas y silenciosas; la extensión de las notas; el lenguaje y la redacción; la logística en cuanto a órdenes de trabajo, tiempos y formas de entrega; los sistemas de impresión; las formas de reportear y hasta la vestimenta reporteril. Ahora —Primitivo no lograba descifrar si era para bien o para mal—, las tradicionales cantinas, sucias y hervidero de periodistas, semillero de canjes de información, de filtraciones, rumores y chismes, habían sido suplidas por los Starbucks impecables y ordenados.

Casi todo se había transformado, menos la estructura de la redacción vasta y fusionada del periódico El Tiempo.

Dos naves enormes y contiguas, como antiguos galeones de piratas, permanecían inalteradas, con corredores suficientes y amplios para el paso de reporteros y ayudantes; los cubículos inundados de papeles, carpetas, teléfonos, lápices desparramados en las barras empotradas sobre soportes de aluminio, blocs y hojas sueltas por todos lados; teléfonos de incesante ring-ring y gritos y murmullos y movimiento en aquel tercer piso, corazón de El Tiempo, que mantenía la costumbre periodística —al estilo de The Washington Post— de las dos redacciones: una para los reporteros y otra para los redactores. Como los admirados Woodward y Bernstein para Primitivo.

Al mediodía, semivacíos los galeones mientras los reporteros libraban la batalla informativa diaria en las calles, con los cubículos de guardia siempre en alerta dos reporteros jugaban ajedrez en un rincón y otro, solitario, revisaba apuntes hablando para sí—, Arcángel llegó y con la mano en alto saludó a sus compañeros de guardia, que le dedicaron un levantamiento de cejas en correspondencia. En el tablero, el rey estaba a punto de caer en jaque mate.

—Hola, Lupita…

—Hola, señor Arcángel —respondió sonriente, con su voz gangosa y tipluda, la secretaria del director. Le colgaban aretes de nácar rojo que combinaban con un collar de bolitas del mismo color ensartadas por el centro por una cadenita de plata que pendía de su cuello, en el que ya aparecían algunos pliegues indiscretos del tiempo.

—¡Qué guapa! —le soltó Primitivo.

—Graaaciaaas… —respondió Lupita, arrastrando sílabas melifluas aderezadas con una caída de pestañas marcada y coqueta.

—¿Está el director? —preguntó por mero formulismo. Sabía que allí estaba.

Lupita le enderezó una sonrisa monina, levantó el auricular, apretó un botón y avisó:

—Aquí está el señor Arcángel —colgó y le hizo un ademán con la cabeza, invitándolo a pasar. Primitivo le guiñó un ojo.

Antes de sentarse, escuchó la frase de siempre:

—¿Dónde andas, Primitivo? —le preguntó con voz cordial aunque inquisidora, poniéndose los anteojos al mismo tiempo.

—Cazando fantasmas, señor director.

Félix Buendía detonó una carcajada franca, abierta, risotada de periodista veterano, adornada por las sienes plateadas y la historia de mil batallas frente a la máquina de escribir, primero, y la computadora en los últimos lustros; Félix había ganado notoriedad y respeto cuando en su columna política había reproducido íntegro —durante los años dorados e implacables del viejo sistema político— un artículo del periodista Jack Anderson —otra vez The Washington Post— en el que revelaba, a finales de los ochenta, con números de cuenta, fechas de ingreso, membretes bancarios en Suiza y montos que acumulaban varios millones de dólares, las cuentas secretas del presidente de la República que ya se iba, asegurado su futuro económico y el de sus siguientes generaciones. Un año tuvo que salir del país Buendía hasta que se calmaron las aguas.

Se sentó. Buendía cogió una hoja y, tosco por naturaleza, la aventó hasta patinarla sobre el escritorio para que los ojos de Primitivo la alcanzaran. El reportero la escudriñó.

—¿Y dónde fue esto? —preguntó Primitivo, tras ver la placa que mostraba un vitral hecho añicos que permitía ver, desnudas y al fondo, las cajas bancarias, una de ellas arruinada por la explosión, otra más flameada, una mancha negruzca justo al centro del medio muro que quedaba a la altura de la cintura de los clientes cuando se acercaban a la ventanilla; al frente dos policías uniformados que hablaban con algunos empleados; sillas de cabeza, papeles regados por los rincones, una impresora destruida y desorden absoluto e inusual en cualquier institución bancaria; del lado derecho, como lunar incrustado en la pared, la razón social: Banca Galicia.

—En Oaxaca capital, la madrugada de antier.

—¿Hubo muertos?

—No, hasta donde sabemos. Ya hablé con el corresponsal para recabar más información. La vamos a publicar, aunque el gobierno se encabrone…

Primitivo vio directo a los ojos de Félix. Entendió que la fotografía era exclusiva. No traía la firma de ningún fotógrafo del periódico, así que, supuso, era una filtración de algún contacto del director. Le quiso competir.

—Pues a lo mejor, director, le mato su foto…

Félix hizo aquella mueca tan de él, torciendo la boca hacia la derecha, que podía significar dos cosas: o le asomaba la duda o estaba a punto de mandar al carajo a quien tuviera enfrente.

Arcángel atajó lo segundo.

Sacó rápido del maletín el fólder papel manila, extrajo las fotografías y, cuidadoso, las acomodó frente al director, que las tomó brusco, las vio a detalle, abrió los ojos sorprendido y, por encima de las gafas, comenzó a interrogar a Primitivo:

—¿Qué es esto, cabrón?

—Un ahorcado en la Plaza.

—¿Cuándo?

—Esta madrugada.

—¿Quién te las dio?

—Yo las tomé, desde mi departamento.

—¿Quién es el colgado?

—No lo sé aún —respondió Primitivo, echando la espalda hacia atrás y entrelazando las manos en la nuca—. Como ve, director, a lo lejos no se alcanza a reconocer quién es. Pido su autorización para investigarlo.

Félix se quitó las gafas. “Ésta es una fotaza”, reconoció para sí: un muerto colgado del astabandera en la Plaza, frente al Palacio Nacional y sin que nadie lo evitara. Y soldados llevándose el cadáver.

—Que la chingada… —dijo en voz alta, levantándose y abriendo las ventanas que daban a Paseo de la Reforma.

Una marcha de los Sin Tierra paralizaba el tráfico. “¡Que-re-mos tieee-rraaa… no máaas engaños… que-re-mos tieeerrraaa… no máaas engaños…”, tronaban entre la furia y el reclamo. Buendía aspiró el aire ya un tanto ensuciado del mediodía, perdió la mirada a lontananza mientras, a su espalda, Primitivo veía y reveía al fiambre de la Plaza.

Félix dio media vuelta de manera abrupta y soltó, dirigiéndose a Primitivo:

—Pues van las dos fotos en primera plana, la del ahorcado y la del bombazo. Sea quien sea el colgado… Los soldados van a interiores.

—¿Y si es un suicida temerario? —a Primitivo le seguía zumbando la idea de algún parroquiano que se atrevió a quitarse la vida en el lugar más insólito de la ciudad.

—No importa, lo grave es que atravesó el cinturón de seguridad que rodea a la Plaza y tuvo el tiempo suficiente para colgarse del asta bandera aunque, para serte franco, no lo creo… dudo que haya sido un loquito-suicida.

—Lo mismo pensé —apostilló el reportero.

—Y mira, Arcángel —Arcángel supo que venía otra lección de periodismo—, en esto no hay coincidencias: un colgado en la Plaza de la capital y un bombazo en un banco en el centro de Oaxaca, más que hechos aislados, parecen vinculados. No creo que sean ajenos. Allí hay algo…

—Yo tampoco lo creo, director.

—Pero tampoco podemos irnos con suposiciones. Investiga, Primitivo. ¡Quiero el nombre del cabrón que se colgó o que colgaron en la Plaza! ¿Quién es, cómo llegó ahí, de dónde carajos salió…? Hay que apurarle. Por lo pronto, van las fotografías en la edición de mañana en primera: la tuya, acreditándotela, claro, y la del estallido en el banco. Yo mismo redactaré un texto consignando únicamente los hechos, no tenemos más elementos por ahora. Álvarez del Villar ya va rumbo a Oaxaca. Tú métete fuerte en lo de la Plaza.

—Sí, señor.

—Pues a darle…

Primitivo se levantó, pero antes de estirar la mano y despedirse, escuchó:

—¿Ya almorzaste?

—Mmm… no, todavía no, ¿va a invitar?

Ambos sonrieron y salieron del diario.


5

Diez de la noche. Hora clave para iniciar el cierre del periódico El Tiempo. Lupita ya había salido. Félix Buendía contestó su teléfono:

—Diga…

—¡Cómo estás, director! —escuchó del otro lado de la línea la voz rasposa e imperativa del secretario del Interior; se conocían desde que Buendía era reportero de asuntos políticos y León Turcot, diputado federal; amigos por conveniencia, los intereses como puntos de referencia: el político y el periodístico, rieles paralelos y pilares afianzados al poder en turno; ambos se habían utilizado los últimos años y si bien no había una amistad legítima, sí tenían relación profesional consolidada.

—Señor secretario, ¿a poco me va a hacer cambiar mi primera plana con alguna exclusiva? —le soltó Félix, dando un manotazo sobre el escritorio.

—¡Ja! Pinche Félix, siempre con el olfato abierto. Te espero mañana en la oficina. Cafecito, ¿no? ¿O prefieres unos coñacs en el Ambassador? Con un filete chemita… mejor, mi Félix. Comemos, ¿no?

—Seguro, secretario

—Pero antes queremos pedirte un favor enorme… No al periodista, al amigo, Félix.

A Buendía le punzó la sien izquierda y le reventó un repeluzno en el estómago. Nada bueno presagiaba aquella petición, sobre todo cuando Turcot remarcó la palabra queremos

—Tú dirás, secretario…

Turcot fue directo:

—No publiques la foto del colgado en la Plaza ni las de los soldados. No lo hagas, Félix…

La experiencia le había enseñado a Félix Buendía que algo no se preguntaba jamás: ¿quién te dijo? Las cosas sucedían, se pedían, se daban o se negaban, y punto.

—Imposible, secretario. Ya está armada la primera plana.

—Pues desármala —ordenó Turcot.

A Félix no le gustó el tono. Contraatacó:

—Pues no, secretario. Es foto exclusiva del diario y no la vamos a ocultar… Periodísticamente es una fotaza —repitió Buendía la palabra expresada al mediodía ante Arcángel—. Y además ya conoces la regla: lo que tú no publicas hoy, mañana lo publica la competencia.

—No, Félix, de tu competencia me encargo yo. Nada publicará.

Turcot escuchó un suspiro del otro lado de la línea y la nueva negativa.

—No, secretario. La foto va.

—Te lo pide el presidente… tu amigo… tu paisano…

—Pues así me lo pidiera Dios, secretario, y mira que soy ferviente católico, la foto va…

Se abrió un silencio engorroso.

—¿Entonces? —punzó Turcot.

—No, secretario —endureció el tono Félix.

Otro silencio.

Buendía apostilló:

—Las cosas han cambiado, secretario. El país ya no es el mismo.

—Hay cosas que no cambian nunca, Félix, y este pinche país es el mismo, siempre lo será, y lo sabes…

—¿Algo más, secretario?

—Se lo haré saber al presidente.

—Buenas noches, León —personalizó Buendía.

Un clic sordo fue la respuesta.