Portada
ornato

LOS INDIOS
EN LA HISTORIA
DE MÉXICO

HERRAMIENTAS PARA LA HISTORIA

MARGARITA MENEGUS

LOS INDIOS
EN LA HISTORIA
DE MÉXICO

SIGLOS XVI AL XIX: BALANCE Y PERSPECTIVAS

Coordinadora de la serie
CLARA GARCÍA AYLUARDO

Fondo de Cultura Económica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Primera edición, 2006
Primera edición electrónica, 2018

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor.

ornato

ÍNDICE

PRÓLOGO

1. LOS INDIOS EN LA TRANSICIÓN AL SIGLO XVI

1.1. La encomienda

1.2. Las congregaciones y el gobierno indígena

1.3. El cacicazgo

1.4. Educación y evangelización

1.5. La estructura agraria indígena colonial

1.5.1. El funcionamiento de la economía doméstica

1.5.2. La producción de subsistencia

1.5.3. Los cultivos comerciales

1.5.4. ¿Cómo se producía el tributo?

1.5.5. Tributo, repartimiento y servicio personal

1.6. La participación indígena en el mercado y el repartimiento forzoso de mercancías

2. SIGLO XIX

2.1. La propiedad indígena en la transición: siglos XVIII a XIX

2.1.1. La transformación de la propiedad

2.2. La desamortización civil

3. A MANERA DE CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1. Obras generales de la época colonial

2. Encomienda y tributos

3. Gobierno indígena y congregación

4. Pueblos de indios y propiedad comunal

5. La guerra chichimeca

6. Caciques y cacicazgos

7. Evangelización, Iglesia y educación indígena

8. Reformas borbónicas

9. Mercados indígenas

10. Repartimiento forzoso de mercancías

11. Población (siglos XVI-XIX)

12. Trabajo, esclavitud y servidumbre (siglos XVI-XIX)

13. Rebeliones (siglos XVI-XIX)

14. Estructuras agrarias del siglo XIX

15. Desamortización civil

ornato

PRÓLOGO

¿Qué es un indio o lo indio? Como dijo Alfonso Caso hace más de 50 años: “Uno de los problemas más difíciles, no sólo en el campo de las ciencias sociales, sino aun en aquel más sólido y explorado de las ciencias naturales, es la definición de seres o instituciones que están en un constante cambio”.1

Para efectos de este libro, indio simplemente significa natural de…, y con eso decimos nada o casi nada, pero ubicamos el término al momento de la conquista hispana. Cuando los españoles llegaron a América, todos los pobladores, sin diferenciarlos por su cultura o su desarrollo social, eran indios, la población originaria. Pero fuera de los dos virreinatos de México y de Perú, cimentados en principio sobre la estructura de los imperios prehispánicos mexica e incaico, el resto de las culturas indígenas fueron paulatinamente asimiladas al mismo término y finalmente a lo que los españoles definieron jurídicamente como república de indios.

Este libro tiene por objetivo, por lo tanto, presentar una bibliografía selecta sobre el discurrir de los indios a través de la época colonial y el siglo XIX. Para facilitar su consulta se han subdividido temáticamente las obras aquí presentadas. No obstante, debemos advertir al lector que debido a los criterios editoriales de esta serie no fueron incluidos los trabajos cuyo propósito fue la edición de fuentes. Esta limitación quizá resulta un tanto chocante, sobre todo para el estudio del mundo indígena en el siglo XVI, debido a la multiplicidad de trabajos abocados a este fin y al hecho de que en algunos casos son obras de consulta indispensable para abordar temas relevantes al siglo de la conquista. Me refiero, por ejemplo, a la cuidadosa e inteligente selección de documentos publicados por Francisco del Paso y Troncoso en su Epistolario de la Nueva España o en Papeles de la Nueva España.2 Por otra parte, a recopilaciones como la de Scholes y Adams, Cartas del Licenciado Jerónimo Valderrama y otros documentos sobre su visita al gobierno de Nueva España 1563-1565,3 en donde los propios documentos describen una historia completa de las reformas impulsadas por este visitador. Habría que añadir que, particularmente sobre este tema, no existe trabajo alguno dedicado exclusivamente a estudiar esta visita, que sin duda fue la más importante del siglo XVI, por los efectos que tuvo sobre el reordenamiento del mundo indígena. Finalmente, la tercera ausencia son los códices, que tampoco hemos referido, salvo cuando el estudio introductorio es profuso. Por supuesto, la falta de códices limita mucho el relato de lo que sabemos sobre tierras y tributos, particularmente también para el siglo XVI.

Dicho esto, debemos apuntar que para nuestra sorpresa la bibliografía sobre indios, estrictamente hablando, no es tan cuantiosa como se hubiese creído. Los indios subyacen o están implícitos en muchas obras, pero son relativamente pocas las que se ocupan directamente de ellos. En este sentido hemos tratado de incluir los trabajos que tienen como objetivo central a los indios. No obstante, ha sido difícil debido a que los indios aparecen con mucha frecuencia unidos a otros temas, por ejemplo: indios y castas; comunidades y haciendas; Las Casas y los indios, etcétera.

Por otra parte, nos enfrentamos a una gran diversidad étnica y hemos tratado de incluir lo más representativo de cada región, tarea ardua, dada la disparidad historiográfica, que tiende a ser más abundante para el centro, sur y sureste.

Finalmente, los indios casi desaparecen en el siglo XIX, por lo cual hemos incluido tan sólo dos apartados temáticos: la estructura agraria del siglo XIX y la desamortización de bienes comunales. Por otra parte, hemos decidido en el caso de tres temas unir la época colonial con el siglo XIX; me refiero a los estudios dedicados a demografía, trabajo indígena y rebeliones.

A continuación presentamos un balance historiográfico crítico de algunos de los temas más importantes abordados por la historiografía mexicana y que aquí se encuentran incluidos. Dada la amplitud de temas que tocan al mundo indígena, hemos escogido los que consideramos más importantes para analizar la evolución que ha tenido la historiografía mexicana y señalar, hasta donde nos fue posible, algunas ausencias.