Cover

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA HALITOSIS

Video de presentación y formativo: https://amazingbooks.es/microsite-halitosis

Sumario

Capítulo 1. Definición y concepto de halitosis

1.1 Resumen

1.2 Introducción

1.3 Definición y concepto

1.4 Clasificación

1.5 Clasificación de Aydin y cols.

1.6 Importancia

Capítulo 2. Epidemiología

2.1 Resumen

2.2 Introducción

2.3 Prevalencia de halitosis

2.4 Influencia de los instrumentos de medida en los resultados de los estudios

Capítulo 3. Factores etiológicos

3.1 Resumen

3.2 Introducción

3.3 Factores causales de origen en la cavidad oral

3.4 Microorganismos causantes de halitosis

3.5 Halitosis de origen extraoral

Capítulo 4. Implicaciones microbiológicas en la halitosis

4.1 Resumen

4.2 Introducción

4.3 Relación entre halitosis de origen oral, saburra dorso lingual y enfermedades periodontales

4.4 Microbiota de la lengua asociada a la halitosis de origen oral

4.5 Microbiota relacionada con enfermedades periodontales y halitosis de origen oral

4.6 Actividad microbiana que resulta en la producción de CSV

Capítulo 5. Diagnóstico de halitosis

5.1 Resumen

5.2 Introducción

5.3 Historia clínica

5.4 Diagnóstico

Capítulo 6. Tratamiento de la halitosis

6.1 Resumen

6.2 Introducción

6.3 Pautas de tratamiento

6.4 Compuestos químicos

6.5 Probióticos para el tratamiento de la halitosis

Presentación de los autores

María del Carmen Llena Puy

Illustration

La doctora María del Carmen Llena Puy obtuvo su grado de doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza y realizó la especialidad de Estomatología en la Universitat de València, finalizando en 1988. Amplió su formación académica realizando diferentes cursos de formación posgraduada en el ámbito de la Salud Pública y de la Atención Primaria de Salud. Inició su carrera como decente universitaria en la Universitat de València en 1990, impartiendo Patología y Terapéutica Dental y Odontología Preventiva y Comunitaria. Desde 2002 a 2007 desarrolló su actividad académica en la Universidad Cardenal Herrera-CEU (Valencia), como vicedecana de Odontología. En febrero de 2008, regresó a la Universitat de València donde obtuvo la plaza de profesora titular por concurso en diciembre de 2010, en 2019 obtuvo por oposición la plaza de Catedrático de Universidad en la Universitat de València, donde imparte docencia en el grado, posgrado y doctorado. Paralelamente a la docencia, ha desarrollado su actividad asistencial como odontólogo de Atención Primaria en la Unidad de Odontología del Departamento Hospital General de Valencia desde 1993, obteniendo la plaza por oposición en 2005. Obtenidas por oposición las plazas de profesora titular y odontólogo de Atención Primaria, ambas le fueron vinculadas en diciembre de 2010, continuando en la actualidad con el desarrollo de su actividad docente y asistencial en las mismas. La Dra. Llena posee ocho premios por sus trabajos científicos y presentaciones en congresos. Tiene más de 300 contribuciones en congresos nacionales e internacionales y 120 publicaciones científicas en revistas con revisión por pares. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales y como dictante de cursos en 60 ocasiones en los últimos cinco años. Participa en el comité editorial de seis revistas indexadas en Journal Citation Reports (JCR). Ha participado en doce proyectos de investigación financiados por entidades públicas, seis de ellos como investigadora principal. Es la coordinadora clínica del proyecto “Caracterización de la microbiota oral asociada a halitosis”, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad, junto con el Dr. Mira, que es el coordinador de la parte experimental de dicho proyecto, donde se trata de identificar la actividad bacteriana responsable del mal aliento y desarrollar estrategias preventivas.

 

Alejandro Mira Obrador

Illustration

El doctor Alejandro Mira es licenciado en Biología (Premio Extraordinario 1994, Universidad de Alicante) y obtuvo su MSc (Honour distinction) y PhD en la Universidad de Oxford (Inglaterra), este último con una beca Rhodes. Después, obtuvo una beca Fulbright para realizar su investigación posdoctoral en Estados Unidos (supervisores: Nancy Moran y Howard Ochman) y en Suecia (supervisora: Siv Andersson), donde fue formado en las últimas tecnologías genómicas y bioinformáticas. Regresó a España con el Programa Ramón y Cajal en 2003. Ha sido uno de los promotores de la genómica microbiana en nuestro país, y uno de los fundadores de la Red Nacional de Genómica Bacteriana, y su coordinador desde 2004. Debido a su contribución científica en el campo de la genómica y metagenómica, fue galardonado con el Premio Bianual Jaime Ferrán en 2009, otorgado por la Sociedad Española de Microbiología, y el premio nacional de Innovación en Salud 2018 otorgado por la Fundación FIPSE. Es también uno de los fundadores de la Red Nacional de Microbiología Oral y el único miembro sénior de la Organización Internacional de Investigación sobre Caries (ORCA). Actualmente, es investigador sénior de la Fundación FISABIO de la Generalitat Valenciana.

El Dr. Mira tiene más de 200 contribuciones en congresos nacionales e internacionales y 100 publicaciones en revistas científicas, incluyendo Nature o Trends in Genetics, entre otras. En los últimos dos años, ha sido invitado en al menos 40 ocasiones para impartir conferencias o seminarios en eventos nacionales o internacionales. Ha participado como profesor invitado en distintos cursos internacionales de Genómica, Bioinformática y Análisis de DNA, organizados por la Universitat de València, el FISABIO Summer School y la Universidad de las Naciones Unidas, y durante dos años ha dirigido el curso de Análisis del gen 16S para el Estudio de la Diversidad Microbiana. Su principal línea de investigación es el estudio del microbioma humano, fruto del cual ha registrado dos patentes de diagnóstico (de cáncer colorrectal y caries) y de dos productos anticaries, que incluye el descubrimiento de la bacteria anticaries S. dentisani, en proceso de desarrollo por parte de la empresa AB-Biotics.

 

Bob Rosier

Illustration

Bob Rosier obtuvo su BASc en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Arnhem-Nijmegen (HAN, Nijmegen, Países Bajos) en 2011 y su MSc en Ciencias Biomoleculares en la Universidad Libre de Ámsterdam (VU, Ámsterdam, Países Bajos) en 2014. Su proyecto de Trabajo Final de Máster de un año lo hizo en el Philips Research (Eindhoven, Países Bajos) en colaboración con el Centro Académico de Odontología de Ámsterdam (ACTA, Países Bajos), donde estudió la microbiota oral y la formación de biopelículas orales. Rosier trabajó también como investigador durante un año después de su Máster en este centro de investigación odontológica de referencia en Europa. En este periodo ha publicado tres artículos como primer autor en Front. Cell. Infect. Microbiol, Journal of Dental Research (JDR) y JDR Clinical & Translational Research, todos relacionados con la microbiota oral. El último de ellos, “Resilience of the Oral Microbiota in Health: Mechanisms That Prevent Dysbiosis” (2018), fue seleccionado como uno de los artículos “top 2018” en el JDR, que es la revista con más impacto del campo de investigación odontológica. Además, en 2015, ha trabajado como investigador durante medio año en el Instituto Max-Planck (IMP) de Microbiología Terrestre (Marburgo, Alemania), donde ha conseguido una beca del IMP para hacer su grado de doctor en ecología microbiana fundamental, pero la abandonó en el periodo de prueba para volver al campo de la microbiología oral. En 2016, empezó su doctorando con el reconocido grupo de microbiología oral del Dr. Álex Mira en la Fundación FISABIO de la Generalitat Valenciana. En este momento, está en cuarto año de su doctorando que se centra en los efectos locales y sistémicos de la reducción de nitrato por la microbiota oral.

Capítulo 1. Definición y concepto de halitosis

María del Carmen Llena Puy, Alejandro Mira Obrador

1.1 Resumen

De forma tradicional, la halitosis es un término empleado para describir el olor desagradable exhalado por la boca o por la nariz. Deriva del latín halitos (aire espirado) y osis (alteración patológica).

El concepto adquirió relevancia científica en la década de los 60 del pasado siglo, cuando Tonzetich y cols. desarrollaron sistemas basados en la cromatografía de gases para identificar los compuestos volátiles causantes del mal aliento.

La halitosis puede clasificarse atendiendo a diferentes patrones, siendo la clasificación más universalmente aceptada la propuesta por Miyazaki y cols., en la que se identifican tres tipos de halitosis: halitosis genuina, halitofobia y pseudohalitosis. La genuina puede ser fisiológica o patológica, y esta a su vez se divide en oral o extraoral. En la halitofobia y en la pseudohalitosis no puede evidenciarse la presencia de compuestos volátiles causantes de halitosis por encima de los límites normales ni tampoco son percibidas por el entorno social, siendo una percepción subjetiva del paciente que dice padecerla.

Una clasificación más reciente, basada en los factores etiológicos, es la propuesta por Aydin y cols. en seis categorías: Tipo 0 (halitosis fisiológica), tipo 1 (origen oral), tipo 2 (vías respiratorias), tipo 3 (vías digestivas), tipo 4 (en la sangre) y tipo 5 (subjetiva).

En el presente capítulo se describen con detalle los diferentes tipos de halitosis y sus características.

1.2 Introducción

La halitosis es una condición definida como un olor desagradable que se emite a través del aire exhalado. Otros términos que definen la halitosis son mal aliento, mal olor oral o aliento maloliente.

La halitosis adquirió relevancia científica a partir de mediados del siglo XX. Los primeros trabajos científicos se publicaron en los años 60-70 del siglo pasado, tratándose de relacionar en ellos la importancia de los compuestos sulfurados volátiles (CSV) con la halitosis y la posibilidad de medirlos mediante técnicas cromatográficas. Para muchos autores, el Dr. Joe Tonzetich se considera el padre de la «halitosis moderna», ya que fue él quien desarrolló diferentes métodos para la identificación y medición de compuestos olorosos.

El mal aliento es una condición clínica compleja, además de un problema social que condiciona de manera muy considerable la vida de algunas personas. El abordaje de la halitosis tiene que ser multidisciplinar, ya que son muchos los procesos fisiológicos y patológicos que pueden ocasionarla, pudiéndose emplear herramientas de diagnóstico poco invasivas. El conocimiento para comprender mejor sus implicaciones, sus mecanismos de producción, procedimientos diagnósticos y tratamiento será beneficioso para los pacientes y su entorno y puede abrir nuevas perspectivas en la detección de enfermedades de forma temprana.

Aunque en alrededor del 90 % de los pacientes que padecen halitosis, esta tiene su origen en la cavidad bucal, algunas formas son transitorias o fisiológicas, hay muchos factores patológicos causantes de halitosis que es preciso conocer para poderlos descartar en una batería diagnóstica y así aportar pautas terapéuticas adecuadas.

1.3. Definición y concepto

La halitosis es el término empleado para describir el olor desagradable del aire exhalado por la boca o por la nariz independientemente de su origen. Se diferenciaría del «mal aliento» o «mal olor bucal», que sería el espirado solo por la boca, independientemente de que sea de origen oral o no. Aunque de forma más tradicional, se ha empleado el término halitosis para expresar solo el mal olor del aire exhalado por la boca.

Puede aparecer en cualquier periodo de la vida, incluso en los niños, sin embargo, en ellos suelen ser formas transitorias, preferentemente matutinas y relacionadas con acúmulos de secreciones en las vías respiratorias altas o en las amígdalas, que desaparecen tras una correcta higiene de la zona.

El aire espirado de las personas que sufren halitosis contiene compuestos volátiles tales como sulfuros de hidrógeno, metil mercaptano, dimetil sulfuros o ácidos orgánicos que le dan un carácter fétido que puede ser muy desagradable para ellos y para los que le rodean.

1.4. Clasificación

La clasificación de los diferentes tipos de halitosis, propuesta por Miyazaki y cols. en el año 1999, fue también la adoptada por la Asociación Internacional de Investigación del Aliento (The International Association for Breath Research. http://www.breathinternational.com/). La actual clasificación incluye tres categorías, la halitosis genuina, la halitofobia y la pseudohalitosis, quedando cada uno de los tipos y subtipos reflejados en la tabla 1.

Tabla 1 Clasificación de los diferentes tipos de halitosis

Miyazaki H, Arao M, Okamura K, Kawaguchi Y, Toyofuku A, Hoshi K, Yaegaki K. Tentative classification of halitosis and its treatment needs. Niigata Dent J 1999; 32:7-11

A. Halitosis verdadera

El mal olor es obvio y superior a lo socialmente aceptable.

A1. Halitosis fisiológica

Es transitoria y esporádica. No existe ninguna condición patológica que la explique. El mal olor se origina preferentemente en la zona posterior del dorso de la lengua. Pueden incluirse las derivadas del consumo de algunos alimentos como ajo, cebolla... También la halitosis matutina.

A2. Halitosis patológica

 

A2.1. Halitosis bucal

Halitosis causada por patología en la cavidad oral, incluso, las producidas por la saburra dorso lingual modificada por condiciones patológicas, como la xerostomía u otras.

A2.2 Halitosis extrabucal

Mal olor de origen nasal, perinasal o laríngeo, tracto respiratorio o digestivo u otras enfermedades sistémicas, como diabetes, enfermedades hepáticas, renales...

B. Pesudohalitosis

El paciente percibe el mal olor de su aliento pero el resto de las personas no lo percibe. Suele mejorara cuando se le explica al paciente la falta de soporte para la sensación que él nota, y se le muestra con datos objetivos de los resultados de las pruebas diagnósticas.

C. Halitofobia

Tras tratar la halitosis genuina o la pseudohalitosis con éxito, el paciente sigue percibiendo el mal aliento, sin que pueda objetivarse socialmente ni por medición de gases.

Puede precisar tratamiento psicológico.

1.4.1 Halitosis genuina

Se define como aliento desagradable, cuya intensidad sobrepasa los límites de lo socialmente aceptable y, por tanto, resulta perceptible para los demás. Se subclasifica en dos tipos.

Halitosis fisiológica

El aliento normal es individual y posee características cambiantes dependiendo del momento del día, de los alimentos ingeridos, de la presencia de secreciones en las vías respiratorias altas, etc. Así, es común tener halitosis al despertarse por la disminución del flujo salival nocturno, el acúmulo de secreciones en las vías respiratorias y el dorso de la lengua, la falta de autolimpieza por aclarado de la saliva... Este tipo de halitosis puede ser incluso más acentuado en pacientes respiradores orales o en pacientes con sinusitis crónica y desaparece tras comer y tras maniobras básicas de higiene oral y de las vías respiratorias.

También, después de un largo periodo de ayuno puede presentarse una halitosis transitoria que desaparece al comer. La halitosis fisiológica puede proceder tanto de la cavidad oral como tener un origen extraoral.

Para algunos autores, la halitosis producida por la ingesta de alimentos como el ajo o la cebolla, o la procedente del uso de tabaco o alcohol, no debe ser considerada como fisiológica. Estas sustancias producen un cambio en el olor del aliento transitorio que desaparece cuando se cesa en su consumo.

Halitosis patológica

Es la consecuencia de enfermedades o procesos patológicos y a su vez puede ser de origen oral o extraoral.

Halitosis patológica de origen oral

figura 1figura 2tabla 2