cubierta.jpg

Marcadores de infecciones transmisibles vía transfusional

El caso del banco de sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, 2015-2016



Jenniffer Flórez-Duque

Jaiberth Antonio Cardona-Arias



RESUMEN

Este libro de investigación tiene como objetivo estimar la seroprevalencia de marcadores de infección transmisibles vía transfusional y sus factores asociados en donantes que asisten al banco de sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, en el periodo 2015-2016. Los estudios previos en nuestro medio presentan limitaciones relacionadas con el hecho de no poder extrapolarse a la población de esta investigación, dado que no tienen en cuenta los nuevos marcadores de infección que se incluyeron en el 2014 para la tamización en bancos de sangre; no se hacen análisis desagregados por subgrupos de interés en términos sociodemográficos y hematológicos.

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el cual se estimó la seroprevalencia global de infecciones transmisibles en el banco de sangre, así como la prevalencia específica de vih, htlv, vhb, vhc, T. pallidum y T. cruzi. La seroprevalencia global de infecciones fue de 3,39%, que en términos epidemiológicos puede considerarse una ocurrencia baja, aunque desde el punto de vista de la medicina transfusional se podría considerar alto, dado que esta proporción representa un elevado número de donantes diferidos y unidades de sangre descartadas, a lo que podrían sumarse las implicaciones que esta cifra tiene para el banco de sangre y su proceso de selección de donantes.

Este estudio presenta múltiples ventajas, como trabajar con datos poblacionales, exponer la magnitud de la ocurrencia de infecciones que no se incluyen rutinariamente en los programas de vigilancia epidemiológica activa de Colombia e identificar grupos con mayor ocurrencia de infecciones. A su vez, tiene ventajas de los estudios descriptivos como: generar hipótesis, estudiar simultáneamente varios eventos y varios factores de exposición, permitir la investigación de infecciones de larga duración o desarrollo lento, y orientar acciones de planeación y administración de servicios de salud.

Palabras clave: prevalencia, infecciones, banco de sangre, inmunodiagnóstico, factores asociados, Colombia.



¿Cómo citar este libro? / How to cite this book?

Flórez-Duque, J. y Cardona-Arias, J. A. (2019). Marcadores de infecciones transmisibles vía transfusional: el caso del banco de sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, 2015-2016. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601473

ABSTRACT

This book aims to estimate the seroprevalence of markers of infection transmissible via transfusion and its associated factors in donors attending the blood bank of the School of Microbiology of the Universidad de Antioquia, since 2015 to 2016. Previous studies have limitations related to the fact that the population cannot be extrapolated to this research, given that they do not take into account the new infection markers that were included in 2014 for screening in blood banks; it means, they don’t make disaggregated analysis by subgroups of interest in sociodemographic and hematological terms.

A descriptive cross-sectional study was conducted, in which the global seroprevalence of transmissible infections in the blood bank was estimated, as well as the specific prevalence of HIV, HTLV, VHB, VHC, T. pallidum, and T. cruzi. The overall seroprevalence of infections was 3.39%, which in epidemiological terms can be considered a low occurrence. Although, from transfusion medicine, it could be considered high, given that this proportion represents a high number of deferred donors and units of discarded blood, to which the implications that this figure has for the blood bank and its donor selection process could be added.

This study has multiple advantages, such as working with population data, exposing the magnitude of the occurrence of infections that are not routinely included in the programs of active epidemiological surveillance in Colombia and identifying groups with the highest occurrence of infections. At the same time, it has advantages of descriptive studies such as: generating hypotheses, simultaneously studying several events and several exposure factors, allowing the investigation of long-term infections or slow development, and guiding health planning and administration actions.

Keywords: prevalence, infections, blood bank, immunodiagnostic, associated factors, Colombia.

Marcadores de infecciones transmisibles vía transfusional

El caso del banco de sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, 2015-2016



Jenniffer Flórez-Duque

Jaiberth Antonio Cardona-Arias

Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia


Flórez-Duque, Jenniffer

Marcadores de infecciones transmisibles vía transfusional : el caso del banco de sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, 2015-2016 / Jenniffer Flórez-Duque, Jaiberth Antonio Cardona-Arias. -- Bogotá : Universidad Cooperativa de Colombia, 2019.

p. – (Colección general de investigación)

ISBN 978-958-760-145-9

1. Transfusión de sangre – Enfermedades – Investigaciones 2. Enfermedades transmisibles – Investigaciones 3. Inmunohematología – Investigaciones 4. Bancos de sangre

I. Cardona-Arias, Jaiberth Antonio II. Título III. Serie

CDD: 616.90475 ed. 23 CO-BoBN– a1052794



Marcadores de infecciones transmisibles vía transfusional

© Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.

© Jenniffer Flórez-Duque y Jaiberth Antonio Cardona-Arias


ISBN (impreso): 978-958-760-145-9

ISBN (PDF): 978-958-760-146-6

ISBN (EPUB): 978-958-760-147-3

DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601473


Colección Investigación general

Proceso de arbitraje doble ciego

Recepción: 2 septiembre de 2017

Evaluación de contenidos: 26 de enero de 2019.

Corrección de autor: 20 de febrero de 2019

Aprobación: 6 de marzo de 2019


Fondo editorial

Director Nacional Editorial: Julián Andrés Pacheco Martínez

Especialista en gestión editorial: Daniel Urquijo Molina

Especialista en producción editorial (libros): Camilo Moncada Morales

Especialista en producción editorial (revistas): Andrés Felipe Andrade Cañón

Analista Editorial, Claudia Carolina Caicedo Baquero

Asistente Administrativa, Yeraldin Xiomara Súa Páez


Proceso editorial

Corrección de estilo:

Diseño y diagramación: Diego Abello Rico

Ilustración de la cubierta: Diego Abello Rico

Impresión: Imageprinting Ltda.

Impreso en Bogotá, Colombia.


Depósito legal según el Decreto 460 de 1995.



Contenido

INTRODUCCIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Justificación

Pregunta de investigación

MARCO TEÓRICO

Generalidades

Definiciones operativas

Datos de prevalencia de marcadores serológicos

Tamización de donantes para marcadores infecciosos

Detección de marcadores serológicos

Sensibilidad y especificidad de las técnicas de detección

Banco de sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia

OBJETIVOS Y PROPÓSITO DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Objetivos específicos

Propósito

DISEÑO METODOLÓGICO

Enfoque

Tipo de estudio

Población y muestra

Descripción de las variables

Recolección de información

Control de errores y sesgos

Técnicas de procesamiento de datos

Consideraciones éticas

RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Los bancos de sangre son un punto clave en la prestación de servicios de salud, principalmente ante situaciones clínicas que implican la pérdida de diferentes componentes sanguíneos que ponen en riesgo la vida. A pesar de ello, en el caso colombiano es frecuente que estas instituciones presenten escasez de hemocomponentes por el aumento de las enfermedades crónicas, los accidentes, las situaciones de orden público y los requerimientos de los servicios transfusionales.

Frente al reto de garantizar un suministro oportuno y suficiente de hemocomponentes, los bancos de sangre se han visto en la necesidad de incrementar las campañas de donación en parques, universidades y empresas, así como el llamado a los familiares de quienes han sido transfundidos; estrategias que si bien pueden aumentar la disponibilidad de unidades en los bancos, también incrementan el riesgo de infección por los diferentes agentes infecciosos transmisibles vía transfusional, lo que demanda mayores esfuerzos para garantizar una donación y transfusión seguras.

En este contexto, desde el año 2014 en Colombia es obligatorio realizar en todos los donantes de sangre la determinación de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana 1 y 2 (vih 1 y 2), de antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (vhb) (HBsAg), de anticuerpos contra el antígeno core de la hepatitis B (anti-HBc), de anticuerpos contra el virus linfotrópico de células T humanas i/ii (htlv i/ii), de anticuerpos frente al virus de la hepatitis C (vhc), de anticuerpos frente a Treponema pallidum (sífilis), de anticuerpos frente a Trypanosoma cruzi (Chagas) y la tamización de malaria en todos los bancos de sangre que se encuentren en zonas endémicas del país.

La detección de estas infecciones es de gran relevancia para garantizar la seguridad de la transfusión, y constituye una acción clave para la vigilancia epidemiológica de estas infecciones en personas sanas. Esto se da en el marco de un sistema de salud donde la mayoría de dichos marcadores no se notifica de manera obligatoria, lo que ha derivado en un desconocimiento importante de los niveles endémicos de este grupo de agentes infecciosos en población general.

A su vez, los estudios previos sobre su seroprevalencia en Colombia no incluyen todos los marcadores anteriores, al tiempo que presentan diferencias en sus resultados debido a las características de base de cada población, lo que limita la consolidación de evidencias respecto a la magnitud de esta problemática en el país y demuestra la importancia de la generación de evidencia local.

Debido a lo anterior, se realizó esta investigación que presenta la seroprevalencia de los marcadores de infección transmisibles vía transfusional y sus factores asociados en los donantes del banco de sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, en los años 2015 y 2016. Para el logro del objetivo, se aplicaron todas las etapas y procedimientos requeridos para garantizar la validez externa de un estudio transversal, analizando los resultados de la totalidad de donantes que asistieron al banco.

La seroprevalencia global de infecciones fue 3,39%, proporción que representa un elevado número de donantes diferidos, mayores costos de no calidad por el descarte de hemocomponentes y necesidad de mejoras en el proceso de selección de donantes. Además, los resultados de esta investigación brindan un panorama del comportamiento de las infecciones en la población general, y permiten proponer estrategias de control y de monitoreo activo para mejorar el sistema de vigilancia de dichas infecciones en toda la cadena transfusional, ya que un aumento en ellas implica un deterioro en los indicadores de salud pública del departamento y del país.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En 1665, el anatomista inglés Richard Lower logró por primera vez la transfusión sanguínea entre animales, al extraer la sangre de la arteria carótida de un perro e introducirla en otro a través de su vena yugular. Posterior a esto, el francés Jean Baptiste Denis realizó con éxito la primera transfusión de una oveja a un hombre, seguido por el alemán Matthäus Gottfried Purmann, quien no obtuvo los mejores resultados, por lo que el gobierno de París y la curia pontificia prohibieron este tipo de prácticas [1].

Algunos médicos continuaron con la utilización de técnicas de transfusión en humanos, las cuales no terminaban con éxito hasta que Karl Landsteiner determinó adecuadamente los grupos sanguíneos y el componente Rh sanguíneo, sentando las bases para la terapia transfusional [1]. A pesar de los avances realizados, en la actualidad no se ha podido obtener un hemocomponente sintético que optimice las transfusiones sanguíneas y con ello los logros relacionados con la medicina transfusional.

Si bien existen grandes beneficios terapéuticos a partir de la transfusión sanguínea, esta puede ser la causante de reacciones adversas, clasificadas como agudas y tardías no infecciosas [2], algunas de las cuales pueden pasar desapercibidas; sumado a otras reacciones más graves como lo son las infecciones transmitidas por la aplicación de algún componente sanguíneo.

A esta problemática se suma el hecho de que los bancos de sangre tienen una escasez de hemocomponentes por el aumento de las enfermedades crónicas, los accidentes, las situaciones de orden público y los requerimientos de los servicios transfusionales, lo que ha generado la necesidad de incrementar las campañas de donación en parques, universidades y empresas, así como el llamado a los familiares de quienes han sido transfundidos con el fin de reponer las unidades enviadas a los servicios transfusionales para un paciente específico; estrategias que si bien pueden aumentar la disponibilidad de unidades en los bancos, también pueden incrementar el riesgo de infección por los diferentes agentes infecciosos transmisibles vía transfusional.