AF__politicas_reformas.png

© Natalia Caicedo Camacho, editora, 2020

De estaedición:

© Universidad del Pacífico

Jr. Gral. Luis Sánchez Cerro 2141

Lima 15072, Perú

Políticas y reformas migratorias en América Latina. Un estudio comparado

Natalia Caicedo Camacho (editora)

1.ª edición digital: junio de 2020

Diseño de la carátula: Ícono Comunicadores

ISBN ebook: 978-9972-57-441-2

BUP

Políticas y reformas migratorias en América Latina. Un estudio comparado / Natalia Caicedo Camacho, editora. -- 1a edición. -- Lima: Universidad del Pacífico, 2020.

312 p.

1. Emigración e inmigración -- Legislación -- América Latina

2. Política migratoria -- América Latina

3. Migrantes -- Situación legal -- América Latina

4. Refugiados -- Situación legal -- América Latina

I. Caicedo Camacho, Natalia, editor.

II. Universidad del Pacífico (Lima)

342.81 (SCDD)

La Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que promueve y publica. Prohibida la reproducción parcial o total de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacífico.

Derechos reservados conforme a Ley.

Índice

Presentación

I Estudio introductorio

1. Evolución, rasgos comunes y tendencias de las políticas y reformas migratorias en América Latina

Natalia Caicedo Camacho, David Moya Malapeira, Karlos Castilla Juárez, Alba Alonso Díez

II Análisis de la legislación y las políticas migratorias. Estudio comparado por países

2. Legislación y políticas migratorias en Argentina

Lucila Nejamkis Rubellin, Lila García

3. Avances y retrocesos de la legislación y las políticas migratorias en Brasil

José Antônio Peres Gediel, Soledad Castillo Jara

4. La regulación jurídica de la inmigración en Chile. Un análisis crítico

Jaime Bassa Mercado, Fernanda Torres Villarrubia

5. Políticas y legislación migratoria en Colombia

Natalia Caicedo Camacho, Soledad Castillo Jara

6. La Ley Orgánica de Movilidad Humana del Ecuador: los límites de la regularidad e irregularidad de la movilidad

Javier Arcentales Illescas

Gardenia Chávez Núñez

7. Legislación y política migratoria mexicana

Felipe Sánchez Nájera

8. La legislación migratoria en Perú: entre la promoción de los derechos humanos y la seguridad nacional

Luisa Feline Freier, Valeria Aron Said

III Estudios transversales. Tendencias regionales sobre migraciones

9. El estatuto jurídico del inmigrante en el derecho internacional. Especial referencia al Sistema Interamericano de Derechos Humanos,

Laura García-Juan

10. Desarrollo e implicaciones de la integración regional latinoamericana sobre las políticas migratorias de los Estados

Natalia Caicedo Camacho

11. Regímenes migratorios en América del Sur: la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones

Cristián Doña Reveco, Mayra Feddersen

Siglas y abreviaturas usadas

Sobre los autores

Presentación1

El presente trabajo es fruto de la colaboración entre diversos profesores e investigadores de varias universidades latinoamericanas y españolas preocupados por abordar la regulación jurídica del fenómeno migratorio y de los refugiados desde una perspectiva comparada en la región. Tradicionalmente, los estudios comparativos, que en muchas ocasiones utilizan como referente al legislador, aluden a los Estados norteamericanos o a países de la Unión Europea que cuentan con una amplia experiencia en la gestión de la inmigración, pero cuyo contexto y problemas son muchas veces muy distintos. Además, en ocasiones son muy restrictivos en su enfoque, cuando no notablemente inadecuados como fuente de inspiración para otros países. Lo cierto es que la región latinoamericana ofrece experiencias sumamente interesantes y enfoques notablemente distintos sobre la gestión de los flujos y la protección de los refugiados que merecen ser puestos en valor, pues los avances y la experiencia de algunos países constituyen referencias inexcusables, especialmente para algunos de sus vecinos.

En el caso de la región latinoamericana, al igual que en otras regiones geográficas, conviven países emisores, de tránsito y de destino de migración, así como países en los cuales se dan dos o incluso tres de esas situaciones a la vez, como es el caso de México o Perú. De hecho, en la región confluyen flujos migratorios regionales internos o regionales –de manera muy notable en este inicio de siglo– y al mismo tiempo esta se presenta como una región que absorbe las migraciones procedentes de otros continentes. Por otra parte, en Latinoamérica presentan una especial relevancia las migraciones transfronterizas, ya que en general los Estados comparten fronteras con dos o más países y, por ende, la movilidad en las fronteras resulta un elemento muy propio en la realidad social diaria desde hace décadas. Esta riqueza del fenómeno migratorio en Latinoamérica ofrece por consiguiente un marco único de oportunidad para reflexionar sobre los fenómenos migratorios y su regulación desde una perspectiva plural y compleja.

En los países estudiados en este volumen se observa tanto una mayor conciencia del fenómeno como de la necesidad de regularlo con normas más modernas y eficaces, pero también más ambiciosas en términos de derechos. La adecuación del ordenamiento jurídico a los nuevos flujos migratorios y de refugiados es una necesidad compartida por los distintos Estados en los que se enfoca este estudio. En este sentido, varios países latinoamericanos han promulgado una ley de migraciones que busca responder al nuevo contexto migratorio y aquellos que aún mantienen una normativa antigua, o que carecen de ella, se encuentran inmersos en el debate político y social marcado por los proyectos legislativos presentados en las cámaras legislativas.

Junto a los dos motivos mencionados, que de por sí son suficientes para justificar este trabajo, existe un tercero que viene dado por los sustanciales avances en la integración supranacional. Si bien es cierto que los acuerdos regionales sobre migraciones de los diferentes organismos revisten formas diversas, las implicaciones en materia de movilidad son innegables. La creación de la ciudadanía del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la atribución de derechos de movilidad y residencia supuso la gran apuesta por configurar un estatuto migratorio común para los migrantes de la comunidad Mercosur, lo cual, a la vez, promueve y facilita el movimiento de nuevos flujos migratorios entre los Estados miembros. En la Comunidad Andina (CAN), aún con avances menores, propuestas en materia de seguridad social o visados demuestran que la movilidad humana ha pasado a formar parte de las prioridades de la agenda política de los procesos de integración supranacional.

En atención a todo lo anterior, el presente trabajo analiza la normativa migratoria de siete países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y México), así como los principales instrumentos internacionales de carácter regional que facilitan la aproximación normativa en materia de migraciones y derechos de los migrantes, como el Mercosur, la CAN, la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (CSM) y, en el ámbito de su jurisdicción sobre derechos humanos, también muy destacadamente la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

El libro cuenta con un estudio preliminar que pone de relieve los elementos principales que surgen de una lectura conjunta de las regulaciones nacionales con los parámetros supranacionales establecidos en los marcos anteriormente mencionados. Con ello, intentaremos apuntar al final de dicho estudio algunas conclusiones y propuestas que puedan contribuir a su evolución futura. A estos efectos, se ofrecen en las siguientes líneas los resultados de la comparación de los marcos nacionales de los países agrupados por ejes temáticos.

Finalmente, una precisión terminológica relativamente necesaria. El equipo de coordinación ha intentado minimizar en lo posible la variedad de expresiones técnicas utilizadas en la descripción del régimen legal migratorio y de refugio, intentando emplear las expresiones más estandarizadas y extendidas, pero al igual que los diferentes modos del español gozan de una idiosincrasia propia en cada país, en ocasiones ha sido imposible aproximarlas, de modo que una misma palabra puede incorporar significados distintos en función del país. Tres ejemplos resultan significativos. El primero y más destacado lo ofrece el término «visa», que en la mayor parte de países identificaríamos con los visados exigidos en el país de origen con anterioridad a la entrada y generalmente breve estancia en el territorio de otro Estado, pero que raramente se emplea para señalar la residencia; sin embargo, en Ecuador y Colombia justamente el término «visa» designa cualesquiera de las autorizaciones administrativas (incluidas las de residencia). El segundo ejemplo es el de los términos «deportación» y «expulsión», que en México se aplican a medidas de alejamiento distintas y no de manera sinónima como sí ocurre en otros países. El tercer ejemplo nos lo ofrece la «residencia permanente», que en algunos países se denomina indefinida, pero que en Perú se conoce simplemente como residencia, sin más adjetivos, frente a la «calidad» migratoria temporal. Como siempre, en derecho la precisión terminológica es relevante, por lo tanto, un lector advertido deberá transitar a lo largo de estas páginas con esta prevención en mente.

Natalia Caicedo Camacho

Barcelona, septiembre de 2019


1 La edición de este libro se cerró en septiembre de 2019, por lo que algunas de las reformas sucedidas en los últimos meses no se han incorporado.